Economía y Política
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 13 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
Por A. Chávez / C. Bastías
En el marco del seminario “Política de Estado 2013-2030, Programa de Gobierno 2014-2018”, organizado por “Chile descentralizado... Desarrollado”, los candidatos presidenciales Andrés Allamand, Michelle Bachelet, Andrés Velasco, Marco Enríquez-Ominami y Claudio Orrego, presentaron propuestas respecto de la descentralización y sus efectos.
Ellos fueron recibidos por el presidente de Conarede, Heinrich Von Baer, quien planteó la necesidad de que el país avance en un proceso profundo de descentralización de carácter gradual. “Se requiere un nuevo modelo de Estado, no centralizado ni federal, un Estado regional, unitario”. Sus principales propuestas acá. Andrés Allamand (RN)
Descentralización activa
.- Avanzar en una reforma constitucional que permita que cada proyecto de ley aprobado por el Congreso, junto a su informe financiero, tenga un informe que explicite su impacto a nivel regional
.- Dibujar con pulcritud y sin demagogia las competencias de los presidentes regionales electos, para diferenciarlas de las facultades de intendentes y/o gobernadores o quien sea el representante del presidente en la región
Descentralización tributaria regional
.- Fijar que un porcentaje de la tributación de las empresas instaladas en las regiones se quede en la zona para que "donde se genera la riqueza queda parte de la riqueza"
.- Descentralización al interior de las mismas regiones para atacar el centralismo que se produce entre las capitales regionales y las capitales provincias
.- Actualizar los estudios que plantean la creación de nuevas regiones
Michelle Bachelet (PS, PPD, PC)
.- Elección universal de cores e intendentes
.- Plan de traspasos de atribuciones y competencias administrativas, de gestión, planificación y coordinación desde servicios públicos y ministerios
.- Nueva Constitución que fortalezca la descentralización
.- Facilitar procedimientos para creación de partidos regionales y plataformas que fomenten los liderazgos locales
.- Fortalecer la planificacion y los presupuestos regionales
.- Carácter obligatorio a los planes regionales de desarrollo
.- Aumentar de 15% a 30% participación efectiva de los gobiernos regionales en inversión pública total
.- Reformular criterios de asignación del Fondere
.- Restablecer y fortalecer la política de Clusters
.- Crear consejos regionales de innovación y competitividad
Andrés Velasco (independiente)
.- Elección democrática de los intendentes y los consejeros regionales para determinar a las autoridades
.- Mayores facultades a los gobiernos regionales mediante la formación de capacidades y liderazgos locales
.- Redistribuir de manera cuidadosa, cooperativa y certera las facultades y responsabilidades entre el gobierno central y los gobiernos regionales
.- Fomentar la creación de universidades estatales en todas las regiones del país
.- Que el aporte fiscal directo para las universidades sea el mismo para todos los planteles estatales de Chile
Instaurar fondos concursables que financien centros de estudios regionales dedicados a estudiar los problemas de las regiones y definir posibles soluciones
.- Crear agencias regionales de desarrollo para fomentar la inversión y el dinamismo de esas zonas
Marco Enríquez-Ominami (pro)
.- Superar el principio de la competencia por el de la colaboración
.- Pasar de una democracia representativa a una participativa
.- Avanzar hacia un federalismo atenuado, entendido como una descentralización aguda
.- Elección directa de los intendentes
.- Autonomía presupuestaria en dos áreas relevantes: educación y turismo
.- Parlamento unicameral
.- Redibujar administrativamente las regiones y repensar los municipios
.- Que los recursos de las regiones sean consensuados con las autoridades locales y no impuestos desde Santiago, como sucede en algunas comunas del norte del país con el Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor)
.- Fomentar la innovación y el desarrollo y generar un polo de desarrollo cultural en las regiones.
Claudio Orrego (DC)
.- Elección directa de los intendentes, como punto de partida para la descentralización
.- Gobiernos metropolitanos a partir de urbes de más de 500 mil habitantes
.- Reforma municipal "de verdad", que incluya cambio al Fondo Común Municipal, cobro de patentes y plantas de funcionarios
.- Terminar con el "doble estándar" en que incurre el Estado al tener un importante porcentaje de trabajadores a honorarios
.- Reformas políticas en materia de participación ciudadana
.- Impulsar el asociativismo, con una nueva ley de juntas de vecinos
.- Establecer el principio de la residencia efectiva de al menos 5 años para quienes aspiren a tener un cargo de representación popular
.- Convergencia público-privada territorial para definir las carreras técnico-profesionales que requieren las regiones.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.