Comercio exterior
DOLAR
$961,96
UF
$39.244,92
S&P 500
6.297,36
FTSE 100
8.971,45
SP IPSA
8.210,46
Bovespa
135.565,00
Dólar US
$961,96
Euro
$1.120,39
Real Bras.
$173,55
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$134,13
Petr. Brent
70,05 US$/b
Petr. WTI
68,18 US$/b
Cobre
5,58 US$/lb
Oro
3.356,70 US$/oz
UF Hoy
$39.244,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 21 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.
Delegaciones de Chile e India finalizaron en Nueva Delhi las negociaciones para la ampliación del Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) vigente desde 2007. Tras conversaciones, este proceso de profundización permitirá a ambos países aumentar la actual cobertura que hoy alcanza a 474 líneas arancelarias (o productos) a cerca de 2.800.
Entre los productos que se suman al acuerdo destacan las cerezas frescas, cebollas, paltas, uvas, kiwis, mandarinas, duraznos en conserva, pasta de tomates, cerezas en conserva, cóctel de frutas, jugos de uvas y manzanas.
“Aunque el AAP ha permitido que más de un 90% de nuestras exportaciones tengan rebajas arancelarias, era necesario seguir avanzando en la relación comercial. Por eso, en 2009 acordamos iniciar tratativas para un proceso de ampliación del acuerdo, que incluyera nuevos productos sujetos a preferencias arancelarias y profundización en materias relativas a Reglas de Origen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), y Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC)”, explicó Pablo Urria, director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Direcon, quien encabezó la delegación chilena en Nueva Delhi.
A diferencia del acuerdo original, la profundización acordada contempla márgenes de preferencia arancelaria entre un 50% y un 80% en el caso de India, y entre 80% y 100% en el caso de Chile.
De los productos que Chile importa desde India, los sectores más importantes que recibirán una rebaja arancelaria son el sector automotriz, y el sector de medicamentos, productos químicos, plásticos, aceros y textiles.
Las exportaciones a India crecieron 83% en el primer semestre, siendo el principal envío el cobre, con un 92% del total.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro Marcel teme que podrían surgir más contratos a plazo fijo y haber más rotación. Para los especialistas, es un factor que arriesga agudizar el mal estado del mercado laboral.