Economía y Política
Correa: “Demanda interna está sustentada por el ahorro y no por el crédito”
Inflación se mantendría acotada en torno a 2,6% dado los efectos positivos de la Reforma Tributaria y la rebaja del Impuesto de Timbres y Estampillas.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 21 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Gonzalo Cerda Milla
Una muestra de la evolución de la situación externa es el deterioro que ha mostrado el sector financiero en las últimas semanas. Las economías de EEUU, China, India y Brasil, entre otras, han comenzado a mostrar los efectos de la caída del crecimiento en Europa. Sin embargo, Chile ha mostrado un desacople en materia de dinamismo de su actividad, donde, pese a la desaceleración vista en la demanda interna durante el primer trimestre de este año, en 2012 debería crecer en torno a 6%, por sobre la actividad que lo haría 4,8%.
Así describe el escenario macroeconómico el gerente de la División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas y economista jefe de Banco Santander, Pablo Correa.
El economista explica que la situación que enfrenta Chile es diferente de lo que se vivió en 2008-2009, cuando la demanda interna y el consumo se sustentaron en un aumento de los créditos. Actualmente, el dinamismo del gasto se está apoyando en la capacidad de ahorro de las personas, dado el nivel de empleos que registra la economía y, por consiguiente, el aumento de las remuneraciones.
“Este año va a ser un buen año para la economía chilena, distinto a lo visto en la crisis subprime, donde el mayor contagio más visible y medible se concentra en los canales financieros. Este contagio en el caso de Chile ha sido muy limitado”, sostiene Correa.
El dinamismo que muestra el mercado laboral, a su juicio, permite prever “expectativas más estables que sustentan el consumo privado”.
Inflación acotada
Según el ex coordinador del Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda, la inflación durante lo que resta del año dejará de ser un problema. Esto, considerando principalmente el aporte que realiza la Reforma Tributaria, en especial por la rebaja del Impuesto de Timbres y Estampillas, lo que sumado a la aprobación del proyecto que reduce el impuesto a los combustibles, mantendrían la variable acotada y en torno al 2,6%, “lo que se traduce en riesgos balanceados de la inflación”, agregó.
En este escenario, Correa visualiza que la Tasa de Política Monetaria (TPM) podría mantener un nivel estable en 5% en el corto plazo, en particular, porque el Banco Central se encuentra en una situación “expectante, donde dos fuerzas contrapuestas (la resiliencia de la demanda interna y el empleo versus el deterioro externo) apoyan una visión de cautela, dependiente de los datos”.
Respecto del nivel que exhibe el tipo de cambio, el experto expone que responderá a sus fundamente exógenos. “Eso sí, se aprecia frente a otras monedas no dólar, gracias a la fortaleza de la economía. Un mejor escenario externo empujaría a la moneda a
$ 480, mientras que un nuevo deterioro la llevaría sobre
$ 530”.
En materia riesgos, advierte que las trabas a la ejecución de inversión, sobre todo energética, afectaría las perspectivas del sector productivo y del crecimiento del país afectando al empleo.