Por Rodolfo Carrasco M.
Un trabajo clave deberá desarrollar como presidente de la comisión de Hacienda del Senado, Andrés Zaldívar, quien asumió la semana pasada este cargo y en entrevista con DF adelanta lo que será su labor articulando acuerdos entre oposición y gobierno en un año electoral.
- ¿Qué énfasis ejercerá como presidente de la comisión de Hacienda?
- Tenemos un año complicado en materia de trabajo de la comisión de Hacienda, tenemos un año electoral que no coincide mucho con el año legislativo. Hay elecciones primarias, parlamentarias, presidenciales e incluso de consejeros regionales; eso hace que el año se estreche en cuanto a su capacidad de legislación. Por una parte, todos los diputados y algunos senadores tiene procesos de elecciones y eso hace bastante el tema del tiempo. Lo segundo es que normalmente el último año de gobierno la administración saliente quiere sacar la mayor cantidad de leyes posibles.
Además, hay un tema nuevo que es la ley de presupuestos, que es fundamental, hay que gestionarla justo en la recta final de la carrera presidencial e incluso la votación se produce días antes de la fecha máxima de despacho de la ley de presupuestos. La discusión de la ley de presupuestos además de ser más compleja, regirá para el próximo gobierno y por ello, debe ser más flexible. Además, como comisión están los temas propios como el salario mínimo, el financiamiento del Transantiago con su ley espejo en regiones, las modificaciones a la institucionalidad de seguros y capital de riesgo, legislación relacionada con el seguimiento a la ejecución del presupuesto de 2013.
- ¿Conversará con el ministro de Hacienda para anticipar la discusión de presupuestos?
- Con el ministro de Hacienda y el ministro Cristián Larroulet. Me preocupa el despacho de la ley de presupuestos, ojala si pudiéramos anticipar la discusión de la ley a comienzos de septiembre y no a final de ese mes. Hay que despachar esa ley en medio de la campaña presidencial y el trabajo legislativo será lento.
- ¿Cómo enfrentará la discusión del salario mínimo que llega rechazado en su monto de $ 205 mil desde la Cámara?
- Tenemos que discutir este tema, creo que el gobierno ha procedido en forma muy apresurada y no ha sido prudente. No se dio el tiempo necesario para consultar a los diversos actores, eso está cruzando la discusión. Además, cuando el presidente anuncia esto ni siquiera había consultado con trabajadores ni empresarios, hay informes que son contradictorios en cuanto al monto que se puede dar, incluso algunos empresarios dicen que se puede dar más que lo que ofrece el gobierno.
Acá el gobierno ha procedido en forma poco aplicada, se planteó mal la discusión por hacer un anuncio que impactara, que el salario mínimo sería mejor, pero se generó todo un debate que llevó a que la Cámara rechazara el monto y ahora tiene que verlo el Senado, acá la discusión será similar y si el gobierno se mantiene inamovible en la cifra de $ 205 mil y no hay posibilidad de acuerdo, soy partidario de dictar una legislación que pudiéramos establecer de mecanismos de reajuste cuatrianual, en que al iniciarse cada gobierno se hiciera una propuesta de cuatro años con determinados parámetros que fijaran el sueldo mínimo que es un factor muy importante en toda la economía.
- ¿Pero considera que se puede elevar el monto propuesto?
- Si. Soy partidario de partir en $210 mil e iniciar ahora con este sistema de cuatro o tres años, en que se señale que con el esfuerzo económico de todo el país en que digamos hay que lograr en tres o cuatro años, siempre que la economía crezca, llegar a tener un salario mínimo que corresponda, si son
$ 250 mil que así sea; pero que se logre en tres o cuatro años.
- Está por ingresar un proyecto pro inversión que también deberá analizar…
- Lo que pasa es que nuevamente como oposición no conocemos nada, son solo titulares, pero nada de contenido. Creo que el gobierno debiera buscar mayor capacidad de conversación y acuerdo con la oposición, el gobierno normalmente lleva al Parlamento las cosas cocinadas y muchas veces debe rectificar, pasó con el post natal y el 7% de salud.
Programa opositor
- ¿Qué debe incluir el programa presidencial de la oposición?
- Los temas ya están planteados como las reformas políticas, la necesidad de la reforma constitucional pendiente sobre todo en el sistema electoral, la descentralización y regionalización y potenciación de los municipios. En temas económicos, hay que hacer una reforma para generar más recursos, una reforma tributaria de verdad, que ha quedado pendiente y que sea donde realmente haya una mayor participación de los sectores de mayores recursos en lo que es el financiamiento de las políticas públicas. Incluso, muchos empresarios han dicho que es un tema al que están abiertos, habrá que ver que se necesita para poder potenciar las regiones, los municipios, la salud, más dignidad para la gente, todo lo que se habla paras una sociedad más justa y equitativa. Todo el financiamiento de la educación, que sea accesible a todos los estudiantes que tengan capacidades, todo eso conlleva a una actitud y una política económica ordenada con responsabilidad fiscal, porque nadie aquí está planteando políticas populistas.
"EL GOBIERNO CENTRA SU CAMPAÑA EN BACHELET"
- ¿Cómo analiza el retorno a Chile de la ex presidenta Michelle Bachelet?
- Era esperable. Nadie pensaba que esta noticia no generara que desde la Alianza la atacaran, pero todos estábamos claros que ella iba a volver y asumir el liderazgo de la Concertación y la posibilidad de una reelección en la Presidencia. Lo que me llama la atención es que el gobierno y los candidatos del gobierno centren toda su campaña en ella y no hagan su propia campaña. Aquí hay una obsesión por tratar de destruir y dañar la imagen de la ex presidenta y eso les juega en contra. Ella ya tiene formada una imagen en la opinión pública muy positiva que no la van a destruir con esta campaña.
- ¿El abanderado de la oposición debe intervenir o no en la confección de la lista parlamentaria?
- Por supuesto que su voz tendrá importancia, pero creo que los partidos tenemos que tener la suficiente capacidad para resolver estos temas sin la intervención de la ex presidenta Bachelet.
- ¿Para cumplir con todo lo que se propongan en su programa de gobierno deben asegurar una mayoría parlamentaria?
- Debemos tratar de presentar los mejores candidatos a diputados y senadores para romper el sistema binominal, sino vamos a seguir viviendo en la lógica del empate.