Economía y Política
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 14 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
Por C. Betancourt / A. Chávez / R. Carrasco / B. Gutiérrez
Con un rating más bajo que el alcanzado por sus contendores de la Nueva Mayoría el lunes pasado, los candidatos presidenciales de la Alianza, Pablo Longueira (UDI) y Andrés Allamand (RN) se enfrentaron en el debate -organizado conjuntamente por Canal 13 y CNN Chile- donde expusieron “más coincidencias que divergencias” como lo señaló el propio Allamand.
El modelo económico, el perfeccionamiento del sistema de AFP, los cambios en educación y la conquista del centro político, fueron los temas más relevantes durante el foro que tuvo un blanco en común: la Concertación y Michelle Bachelet.
Pablo Longueira, candidato UDIDefensa del modelo y mayor regulación: "Lo que le da legitimidad a la economía social de mercado es la libre competencia. Tenemos que seguir avanzando en mejorar la institucionalidad que nos permita que haya nuevos actores y más competencia. El modelo económico ha significado en estos 30 años un salto histórico en materia económica y social. Hay que crear instituciones para que haya competencia. El gran desafío para recuperar la confianza en el modelo es que los ciudadanos sientan que tiene un organismo como el Sernac".
Financiamiento compartido en educación: "El financiamiento compartido es una opción mas, es parte de la libertad educacional, hay personas que con un financiamiento adicional permiten tener una mejor educación para sus hijos. Lo que tenemos que hacer es que el Estado mejore la calidad de educación publica, parece curioso que la solución al problema sea menos libertad para elegir, esa libertad de los padres es esencial para mejorar la calidad sde la educación. Cuando los padres eligen prefieren los colegios particulares subvencionados.
"Recibimos a los chilenos endeudados de Corfo para el financiamiento de la educacion superior, los heredamos de los gobiernos de la Concertación e hicimos los esfuerzos, la reforma tributaria, para sacarle la mochila a toda la clase media que venía endeudada".
Ganancias de las Isapres: "El aporte que hace el mundo privado en la salud es muy importante y ese aporte tiene que tener una justa retribución y lo más importante es que exista competencia. Estamos haciendo cambios muy importantes, el plan garantizado de salud que nos permite terminar con las prexistencias, las discriminaciones sexuales y por edad. Vamos a ser mucho más libres para elegir la Isapre para que haya más competencia".
Conflicto UDI-RN: "Si tenemos un objetivo importante entre la UDI y RN es precisamente evitar que el país retroceda volviendo la Concertación con el PC. Cuando uno piensa en el bien común es muy importante que dejemos las diferencias y todas las discrepancias. Eso es lo que nos ha unido en el gobierno actual".
"La UDI siempre va a estar disponible a conversar con RN para todos los perfeccionamientos que queramos hacer en la Constitución y en el sistema electoral. El sistema electoral es esencial porque es finalmente lo que le da la gobernabilidad a un país y yo no soy neutro frente a eso".
Centro político v/s apoyo al "Sí": "La lógica del Sí y el No en Chile está absolutamente desfasada en el tiempo (...) He dedicado mi vida a construir una centroderecha popular, una centroderecha en el centro social de Chile, una centroderecha comprometida con los más pobres.El centro social de Chile es el que decide la elección, no el centro político. Esa centroderecha social que hemos construido nos ha llevado a obtener el 50% en las últimas elecciones. Si nos desviamos de ese centro va a ser muy difícil ganar".
Alza de impuestos: "Lo más importante para tener recursos es el crecimiento económico. Cuando escucho que la candidata de la Concertación le ha ofrecido a todos los chilenos educación superior gratuita, es importante que los chilenos sepan que pagarle la educación gratuita al 10% de las familias de más altos ingresos, le cuesta a Chile, en un período presidencial US$ 3.200 millones".
Cambios en AFP: "La pesadilla está en aquellos países que tienen sistemas de reparto, y al que en el debate anterior algunos querían volver. Quiero recordar que el sistema previsional chileno estuvo quebrado, hemos avanzado a un sistema de AFP que tenemos que hacerle correcciones.
Pero es importante que cuando hablamos de previsión eso está vinculado al empleo y lo mas importante para las jubilaciones es que tengamos empleos, que sean buenos. Esa es la diferencia de un gobierno de centroderecha que es capaz de generar mucho mas empleo que lo que genera la Concertación, estando en recesión hemos sido capaces de generar 800 mil nuevos empleos. Eso evita que tengan lagunas y por tanto que tengan una mala previsión, vamos a ser el presidente del empleo. La forma de mejorar las jubilaciones también es generando crecimiento, empleo y ojalá lo mas digno posible para que tengan la mejor jubilación".
Andrés Allamand, candidato de RNEconomía de libre mercado: "El proyecto país de los últimos 30 años ha sido un proyecto exitoso para Chile. Hemos logrado disminuir la pobreza, pero tenemos una deuda pendiente en materia de desigualdad. A partir de las ideas de la centroderecha podemos combatir al mismo tiempo, la pobreza y disminuir la desigualdad. Tolerancia cero con los abusos que cometan las empresas privadas o públicas. Hoy las farmacias y laboratorios ganaron, pero los consumidores perdieron".
Isapres: "Las Isapres como sistema requieren una profunda reforma. Hoy son un sistema bajo sospecha. Hay que avanzar hacia un plan garantizado de salud donde no exista discriminaciones por sexo y por edad; las pre existencias tiene que dejar de ser un trampa para los afiliados y tenemos que ser capaces de generar condiciones de competencia para que en definitiva los servicios que se presten sean adecuados.
Financiamiento compartido en educación: "Voy a doblar el monto de la subvención educacional, avanzar en la subvención preferencial y apoyando con la misma fuerza a colegios públicos municipales y a los colegios particulares subvencionados. Hay quienes creen y lo pretende la Concertación que el sistema sea 10% de colegios particulares pagados para los ricos y 90% para todos los demás".
Pensiones: "Tenemos que mejorar sustantivamente nuestro sistema previsional. Propongo aumentar la cotización, hoy la cotización es muy poca, tiene que ser a lo menos un 13% y ese 3% lo tienen aportar los empleados; tenemos que terminar con al subcotización; más competencia en el sistema, por ejemplo extendiendo licitaciones; incentivos directos para que la gente se mantenga trabajando y extienda su período de jubilación; en resumen, mejoremos el sistema de AFP que necesita importante correcciones".
La conquista del centro político: "Esto ya ocurrió en la elección anterior con Sebastián Piñera, y ganó porque entre otras cosas, el centro político lo acompañó. El centro político está siendo expulsado de la Concertación, el centro político que antes estaba bien representado hoy está siendo tremendamente minoritario. Hoy la Concertación es una coalición en la que está el Partido Comunista. Al centro nosotros sí podemos acogerlo para construir con ellos una mejor alternativa de progreso para Chile.
Perfeccionamiento del sistema binominal: "A veces estos procesos toman tiempo. Tenemos que perfeccionar el sistema binominal y lo quiero hacer de acuerdo con la UDI. Supone aumentar el número de senadores; darle dos senadores a Arica y Parinacota; escoger ocho senadores en una circunscripción nacional y redibujar distritos de la Cámara de Diputados sin aumentar el número de diputados y sin perjudicar a las regiones".
Acercamientos RN-DC: "Una conversación directa entre RN y la DC en todos los temas siempre será positivo para Chile, somos dos partidos que estamos al centro político debemos mantener un diálogo fluido, somos una fuente de estabilidad para todos".
Opción del "SI": "Prefiero hablar de gobierno militar porque no creo que este sea un problema de tecnicismo político. Estoy muy tranquilo con lo que fue mi participación durante ese gobierno y la contribución que personalmente hice junto con RN para la transición a la democracia. En 1985 firmamos el Acuerdo Nacional y otros sectores pero que nadie diga que no fue la piedra angular para enrolar nuestra transición. Yo jamás avalé la violación a los derechos humanos y en consecuencia estoy muy tranquilo con mi actuación durante ese gobierno.
Apoyo de Golborne a Longueira: "Me parece razonable que el anterior candidato de UDI, que era Laurence Golborne lo apoye. Espero ganar las primaria del día el 30 de junio unir, unificar a toda la centroderecha. Pretendo ir más allá de la fronteras de la centroderecha para ganar en noviembre, no sobra nadie en nuestro sector".
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.