Economía y Política
Democracia Cristiana defiende opción presidencial y desdramatiza anuncio de fin de la Concertación
En la DC insistieron en que “la forma más efectiva de derrotar a la derecha es el fortalecimiento de un conglomerado de centroizquierda”.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 24 de abril de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Ángela Chávez Molina
“El pacto del PPD-PRSD con el Partido Comunista, sólo beneficia a la derecha”, advirtió ayer el presidente de la Democracia Cristiana (DC), senador Ignacio Walker, ante los miembros del Consejo Nacional extraordinario convocado precisamente, para analizar los alcances del acuerdo que suscribirán sus socios de coalición con los comunistas para conformar una lista de concejales.
La frase del timonel también daba cuenta de la preocupación que existe al interior de las filas de la falange ante los efectos políticos para las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales que pueden traer dicho subpacto. De ahí el interés de reafirmar el eje con el Partido Socialista, pero defendiendo los intereses de la colectividad.
De hecho, este fue ayer uno de los aspectos que se tomó el debate del consejo de la DC, que se extendió por más de dos horas. Y es que los consejeros partidarios que defienden la opción que la tienda tenga un candidato presidencial propio, sea Claudio Orrego o Ximena Rincón, lograron imponerse a la hora de la definición del voto político, estableciendo que se incluyera que el partido aspirará a enfrentarse en una primaria con el PS.
Ello, además rechazando aquel aspecto del acuerdo suscrito el pasado viernes entre Walker y Andrade y donde se establecía que el candidato surgiría de un mecanismo democrático.
De ahí que en el tercer punto del acuerdo sellado por el consejo, se estipula que “nuestra decisión es competir en un plano de igualdad con el PS para la elección del candidato común presidencial, y aspiramos desde ya a que ese mecanismo democrático sea una primaria abierta y vinculante. La DC elegirá oportunamente a su propio pre candidato presidencial, a través de una primaria abierta y vinculante”.
Así las cosas, el sub pacto PPD-PRSD con los comunistas no fue el centro de la discusión del consejo, el que finalmente, junto con ratificar el eje con el PS también reafirmó el acuerdo municipal por omisión sellado con el PC, y con ello evitar seguir profundizando la crisis de la Concertación.
“No vamos a ser los sepultureros de la Concertación”, se le escuchó decir a uno de los consejeros de la falange, evidenciado asimismo, la intención de la tienda por poner paños fríos al último conflicto registrado en la coalición.
En ese sentido, el timonel de la colectividad aclaró que “la opción estratégica de la DC es una alianza de centroizquierda y nuestra política de alianza es la Concertación de Partidos por la Democracia. Por lo tanto, hemos reiterado esa definición de los últimos años y creemos que esto ayuda a clarificar el panorama”.
Sobre la reanudación de las reuniones de coordinación de los presidentes del conglomerado, congeladas por la DC a raíz del último episodio, el senador Walker sólo se limitó a decir que “vamos a hacer todo lo que este de nuestra parte para coordinarnos”.
No a la ruptura
Hace seis meses atrás y previo a celebrar un nuevo aniversario del triunfo del No, la Concertación enfrentaba una crisis de similares características a la que vive por estos días.
Al igual que ahora en esa ocasión varios dirigentes instaban a dar por superado el bloque y avanzar hacia un conglomerado que aglutinara a todas las fuerzas de la oposición.
Esa vez el conflicto surgió luego que la presidenta del PPD, Carolina Tohá, diera a conocer un documento llamado “Convergencia opositora” y donde promovía el fin del conglomerado. Lo propio había hecho en enero pasado el titular del PRSD, senador José Antonio Gómez.
Coincidentemente, ambas tiendas son de alguna forma las responsables del nuevo cisma que vive la coalición, al avanzar hacia un subpacto con el PC para conformar una lista de concejales.