Economía y Política
Educación escolar: debate por entidad que estará a cargo de la desmunicipalización
Mientras Educación 2020 propone una Agencia Nacional de la Educación Pública, desde LyD advierten que el problema es la falta de facultades de los municipios.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 19 de julio de 2013 a las 05:00 hrs.
Por ángela Chávez M.
“Queremos mejorar la educación pública, pero yo quiero desmunicipalizar, que los colegios vuelvan al ministerio de Educación”, anunció la candidata presidencial de la Nueva Mayoria, Michelle Bachelet, el pasado miércoles en una actividad de campaña en la comuna de Tiltil.
24 horas después y tras reunirse con los directivos de las fundaciones del Hogar de Cristo, la abanderaba precisaba sus palabras y aunque reiteró que su idea es avanzar en la desmunicipalización, explicó que ello no significa que los colegios “directamente” vuelvan a manos de la cartera educacional.
“La mejor manera de que efectivamente podamos tener una reforma escolar que signifique una educación de calidad, no segregada y mucho más integrada, es que la educación salga de las manos de la administración municipal (...) requiere volver al Estado y no directamente al Ministerio de Educacion, hay un modelo que se está desarrollando”, puntualizó la ex mandataria.
Con todo, la precisión hecha por la abanderada también refleja el debate que existe entre los expertos en materia educacional sobre el tema, así como el modelo que se debe aplicar si se concreta la desmunicipalización.
De hecho, Bachelet había señalado en su primera intervención que se buscaría una estructura regional y/o provincial similar a la del sistema de salud, mientras que ayer reconocía que “estamos elaborando una propuesta más detallada que asegure la vinculación de lo nacional, lo regional y lo comunal que le dé más recursos a la educación, mayor calidad, término de la segregación, fin al lucro, al financiamiento compartido, asegure mayor asesoramiento técnico, supervisión y fiscalización”.
Entes locales o más facultades
Y si bien la propuesta de fondo, respecto de la desmunicipalización de la educación encontró acogida en el presidente de la Fundación Educación 2020, Mario Waissbluth, quien recordó que en abril pasado ellos plantearon “la necesidad de terminar con la municipalización, a través de la creación de entes locales”, también advirtieron que “hay que considerar la gran heterogeneidad del sistema, resguardando que las comunas con buenos resultados continúen desarrollando su labor por un período transicional”.
En su documento “La reforma educativa que Chile necesita”, la entidad también sostiene que “es indispensable que este proceso permita un cierto nivel de flexibilidad. Un error, producto de la precipitación, puede terminar sepultando casos de muy buena educación pública que hoy existen en muchas comunas, incluso pequeñas, como Alto Bío Bío o Tortel. No hay evidencia internacional de que el agrupamiento de comunas mejore la calidad”.
Asimismo proponen que “el Estado actúe como dueño diligente de su propia red de sostenedores” y proponen crear una Agencia Nacional de la Educación Pública, dependiente del Mineduc, que velaría por el adecuado desarrollo de la educación escolar impartida por el Estado, similar al Sistema de Empresas Públicas (SEP).
Lo anterior, explica Waissbluth, “no significa una administración centralizada, sino asegurar que cada corporación local esté bien constituida y cumpla con su misión, teniendo capacidad de intervención en caso de flagrante abandono de deberes”.
Para la investigadora del Programa Social del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), María Paz Arzola, la solución no pasa por devolver los colegios municipales al Estado, sino que darles mayores facultades a los municipios para enfrentar en buen pie la administración de esos establecimientos.
“Hoy el problema en los colegios municipales es la falta de autonomía que tienen para direccionar los recursos y principalmente lo que se refiere a la contratación, remuneración y despido de profesores”, dice la experta, subrayando que si la solución de devolver los colegios al Mineduc es “precisamente lo que no se debe hacer, porque en vez de descentralizar se estaría centralizando”.
Arzola sostiene que “más que pensar en las instituciones intermedias, lo importante es que quienes tengan las atribuciones sean los mismos que son los que deben enfrentar las consecuencias de cómo será la educación de cada comuna, es decir, alinear las responsabilidades con las atribuciones”.