“Chile esta viviendo un momento en que el crecimiento se está acelerando bastante respecto de lo que venía de los meses previos”. Así definió el ritmo con el que ha estado evolucionando la actividad local el economista Jefe para la Región Andina de Celfin Capital + BTG Pactual, Rodrigo Valdés, durante su intervención en el seminario de la Sociedad de Fomento Fabril.
El experto explicó que si bien la economía venía mostrando un avance moderado, llegando incluso a estar por debajo de la “velocidad de crucero” estimada en torno a 5%, los últimos datos revelan que se ha empezado a “acelerar y el Imacec de enero es uno de esos componentes” que más le llaman la atención.
“El Imacec de noviembre y de diciembre también fueron muy fuertes y si uno los mira con cuidado, tal como lo hacen los economistas, la pregunta ahora es si esto para o no para; y ese es hoy el dilema de política económica importante para el país”, señaló el experto en su exposición.
Valdés detalló que al analizar la inflación no se observa “para nada que estemos sobre el límite de velocidad, está por debajo del rango meta y para mí es un puzzle (...) No obstante, apuntaría a que esto comience a aumentar dada las condiciones de la economía. Lo anterior, sumado a que casi todo el resto de los indicadores dan cuenta que vamos más rápido de lo que el auto (la economía chilena) puede sostener por un largo tiempo”.
Capacidad de resiliencia de la economía
De igual forma, Valdés valoró la capacidad que ha mostrado la economía chilena el momento de enfrentar la crisis. “Chile hoy día tiene capacidad de resiliencia por su gran política macro, gracias a un Banco Central autónomo, con política de flotación y cuentas fiscales sanas” y es en ese sentido que destaca que la buena noticia para el año es que “los riesgos que existían han ido disminuyendo”.
Asimismo, Valdés explicó que si bien en Europa los riesgos respecto de una catástrofe han ido bajando, “aunque no a cero”, ya no es una probabilidad importante. Señaló que las economías de la eurozona están tomando conciencia de la contracción que aún los impacta.
Otro riesgo en la economía internacional que destacó Valdés es lo que está pasando con EEUU, donde el tema fiscal ha tomado varias semanas de análisis.
“Lo primero que hay que decir es que EEUU está empezando a crecer más normalmente y si uno quiere saber cuál es su problema fundamental, era un mundo sobre endeudado con un boom inmobiliario gigantesco el que había que deshacer. Y distintos indicadores de ese mercado muestran que eso se está normalizando”, concluyó.