Poco duró el repunte del ánimo que se percibió en el mundo del consumo en agosto. El Índice de Confianza del Consumidor de Chile (CCI, por sus siglas en inglés), elaborado por Ipsos, registró una baja de 0,3 punto durante septiembre para alcanzar a los 44 puntos, nivel con el que permanece en terreno pesimista.
En agosto había destacado por un aumento significativo de 2,7 puntos en la medición.
De esta manera, transcurridos tres cuartos de este año, la confianza en Chile sigue sin anotar aumentos ni caídas consecutivas, lo que demuestra el desánimo persistente entre los consumidores, “sin mostrar señales de un cambio drástico en este sentimiento, para bien ni para mal”, señaló el country manager de Ipsos Chile, Nicolás Fritis.
Eso sí, la tendencia de largo plazo es “más auspiciosa”, ya que el actual puntaje de Chile es tres puntos superior al verificado en septiembre del año pasado.
El sondeo del noveno mes del año se realizó en un contexto en que el entonces ministro de Hacienda, Mario Marcel, renunció a su cargo y asumió Nicolás Grau, quien lideraba la cartera de Economía; el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó favorablemente la continuidad de una línea de crédito flexible vigente para Chile y se dio inicio al alza de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $ 250 mil para jubilados de 82 años o más.

A su vez, la economía registró un crecimiento de 1,8% en julio y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación se ubicó en 8,7% en el trimestre mayo-julio.
“Hasta ahora, el ánimo del país se mantiene en una tensa calma, a la espera de que comience el período más intenso de la campaña presidencial y parlamentaria. Aunque la aguja de la confianza se mueve poco, está por verse el efecto que tendrá el ánimo electoral en el estado de los consumidores en los próximos meses”, dijo Fritis.
Respecto a los subíndices de Chile, el de “expectativas económicas” fue el único que marcó un alza, alcanzando los 60 puntos, su registro más alto desde febrero de 2022, poco antes de que asumiera el actual Gobierno, “lo que confirma la ilusión de mejores perspectivas económicas en el país, en la medida que se acercan las próximas elecciones presidenciales”, aseguró el country manager.
Los otros tres subíndices, en cambio, registraron caídas moderadas, siendo “trabajo” la más pronunciada al bajar un punto, y alcanzar un puntaje de 42,5.
De hecho, el porcentaje de encuestados en Chile que afirma que ellos o algún cercano ha perdido su empleo en el último tiempo volvió a incrementarse. Con un 56%, ahora Chile registra la tercera tasa más alta en esta pregunta entre los países medidos, detrás de Tailandia y Colombia.
Desde la consultora plantearon que la “sombra” del desempleo estaría “frenando el optimismo primaveral”.
En el caso del subíndice de “inversiones”, este alcanzó los 40,4 puntos, mientras que “situación económica actual” sigue siendo el con peor puntaje: 34,1.
India lidera y Hungría es el con peor índice
El resultado de septiembre ubica a Chile en el puesto 25 entre las 30 economías medidas, y en Latinoamérica supera sólo a Argentina por apenas una décima.
En cuanto al panorama internacional, el Índice de Confianza del Consumidor Global muestra estabilidad por tercer mes consecutivo, al marcar 48,0 puntos (-0,1 respecto a agosto).
A nivel regional, Asia Pacífico continúa encabezando con 50,6 puntos, seguida de Norteamérica (50,1). Europa registra un puntaje de 47,3 y Latinoamerica de 47,6. La zona con peor desempeño es Medio Oriente y África (42,5).
La clasificación mundial la lidera India, Singapur y Suecia; mientras que en los últimos lugares están Japón, Turquía y Hungría.
“Otro resultado llamativo es el optimismo que se evidencia sobre la situación financiera personal futura en los países de América Latina”, destacaron desde Ipsos.
“Los seis países de la región muestran las expectativas más altas de que mejoren sus finanzas personales en los próximos meses, un indicador de que la llegada de la primavera en el hemisferio sur puede mejorar las perspectivas de los consumidores en este lado del mundo”, explicó el informe.