Economía y Política
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 30 de mayo de 2012 a las 05:00 hrs.
- ¿Qué pueden esperar las empresas que destinan recursos a estas entidades sociales?
- Hoy las ONGs, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil se han afirmado como contraparte permanente de las empresas. Las empresas están invirtiendo, pues son su interface con su público de interés y como estamos viviendo en un entorno de tremenda desconfianza, nos parece fundamental que la empresa pueda confiar, a quién le está dando el dinero y con qué eficiencia se utiliza. En la medida que eso se despeje la empresa privada va a estar mucho más dispuesta a canalizar recursos importantes a estas organizaciones.
- ¿Se podría prevér, entonces, un florecimiento de estas entidades?
- Hoy podemos hablar que en Chile se construyó un tercer sector de la economía, lo que en Europa se llama el sector social, tercer sector o sector no mercantil, que tiene sus propias leyes, regulación e institucionalidad y que hoy ha madurado tanto, que estamos en la necesidad de estructurarlo.
- ¿Dado que son entidades que también reciben recursos del Estado, no corresponde a éste implementar mecanismos de transparencia y regulación?
- Habiendo cuantiosos recursos del Estado involucrados, uno habría esperado que esta iniciativa surgiera del aparato gubernamental, finalmente, los más interesados han sido las propias instituciones que se dan cuenta que en la medida que sean más transparente van a generar confianzas. El Estado, en general, ha sido bastante ciego ante la emergencia de este sector no mercantil y no ha tenido una conceptualización que le permita verlo y por tanto no ha sido capaz de regularlo.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.