DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 30 de mayo de 2012 a las 05:00 hrs.
- ¿Qué pueden esperar las empresas que destinan recursos a estas entidades sociales?
- Hoy las ONGs, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil se han afirmado como contraparte permanente de las empresas. Las empresas están invirtiendo, pues son su interface con su público de interés y como estamos viviendo en un entorno de tremenda desconfianza, nos parece fundamental que la empresa pueda confiar, a quién le está dando el dinero y con qué eficiencia se utiliza. En la medida que eso se despeje la empresa privada va a estar mucho más dispuesta a canalizar recursos importantes a estas organizaciones.
- ¿Se podría prevér, entonces, un florecimiento de estas entidades?
- Hoy podemos hablar que en Chile se construyó un tercer sector de la economía, lo que en Europa se llama el sector social, tercer sector o sector no mercantil, que tiene sus propias leyes, regulación e institucionalidad y que hoy ha madurado tanto, que estamos en la necesidad de estructurarlo.
- ¿Dado que son entidades que también reciben recursos del Estado, no corresponde a éste implementar mecanismos de transparencia y regulación?
- Habiendo cuantiosos recursos del Estado involucrados, uno habría esperado que esta iniciativa surgiera del aparato gubernamental, finalmente, los más interesados han sido las propias instituciones que se dan cuenta que en la medida que sean más transparente van a generar confianzas. El Estado, en general, ha sido bastante ciego ante la emergencia de este sector no mercantil y no ha tenido una conceptualización que le permita verlo y por tanto no ha sido capaz de regularlo.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.