Para el diputado Jorge Burgos (DC), la pasada Cuenta Pública del presidente Sebastián Piñera, fue el último discurso del 21 de mayo que presencia como parlamentario. Es que hace tiempo decidió no ir a la reelección, “no habría tenido cara para ir de candidato a diputado”, dice, subrayando que además es el autor de la reforma constitucional que pone límite a la reelección.
Así, desde la perspectiva que dan los días y el saber que no se están buscando votos, el parlamentario entrega su propio balance de lo que fueron las más de dos horas del discurso del mandatario, reconociendo que si bien “me habría gustado una cuenta con menos parafernalia” no se podía esperar otra cosa del jefe de Estado.
- Pasados los días, ¿cuál es su balance de la cuenta del presidente Piñera, incluida la exhibición de varios videos mostrando sus logros?
- Me habría gustado una cuenta más ´piola´, con menos parafernalia. Pero eso es pedirle ´peras al olmo´, porque este es un presidente que le gusta la parafernalia y ese tipo de cosas. A mí me gustan las cosas más republicanas, pero obviamente lo que impera hoy es una cierta farandulización de la política, que a mí me da dolor de guata, pero así es la vida, qué le vamos a hacer.
- ¿O sea, no podría haber esperado otra cosa del mandatario?
- Este es un gobierno que, a mi juicio, le gusta la parafernalia y hacer un poquito de show. Y claro a mí me gustan más las cuentas republicanas tipo Aylwin y tipo Lagos.
- ¿Ameritaba tanta cifra y comparación con el gobierno de la ex presidenta Bachelet?
- No obstante mi condición de opositor a Piñera, en general las últimas cuentas de los presidentes son más de futuro y de intentar señalar los éxitos de su gobierno, por tanto, encuentro bastante razonable que sea así. En este gobierno y en Piñera siempre ha habido la intención de tratar de demostrar, de alguna manera, como que el país comenzó con él, acuérdense de la frasecita: “En 20 días se ha hecho mucho más que en 20 años” y es un absurdo. Pero esa frase y ese intento de ser siempre el mejor de todos: la mejor Ficha CAS; la mejor encuesta; el mejor Censo y miren como terminó; son fatales, porque no puede con su genio, y eso le criticaría. El que haya intentado mostrar sus fortalezas, está dentro de la lógica también. El negarle al gobierno que ha hecho cosas buenas sería un absurdo. El reproche ciudadano que tiene Piñera no tiene que ver con las cosas buenas que ha hecho, esas se las aplaudimos todos, tiene que ver con las falencias y debilidades que ha tenido.
- Según las encuestas es toda la clase política la que está cuestionada ¿por qué entonces sólo se castiga la figura del mandatario?
- Lo que pasa es que en este gobierno hay un culto a la personalidad del presidente Piñera, impresionante. Eso debe tener que ver con que los ministros, deben estar muy compelidos a hablar permanentemente de que esto lo hizo Piñera, producto del reproche que tiene en las encuestas, entonces está todo muy cruzado. A mí me cargan los cultos a la personalidad que se han instalado bastante en este país, desgraciadamente, no sólo en este gobierno sino que también en la oposición.
- ¿De ahí la crisis que vive la política?
- No. No es la única causa de ciertas crisis que afectan a la política. Ese culto a la personalidad es una cuestión tan ajena a Chile, por lo que tenemos que cuidar de no caer en cosas que, hasta hace poco, nos parecían vergonzosas.
- Tras la cuenta del mandatario, algunos de sus colegas señalaron que se trataba más bien de un discurso de campaña, algo así como “Piñera 2018”...
- En general, los ex presidentes siempre quieren volver, a algunos les resulta, a otros no. Entonces cuidado con lanzar la primera piedra en eso.
- A partir de las ausencias de varios temas en el discurso presidencial, en contraste con los anuncios ¿ve algún síndrome del ´pato cojo´ en este gobierno?
- La verdad es que vi una cuenta más de lo hecho, que de cosas por hacer, fueron muy puntuales los anuncios en temas muy específicos. Anuncios de largo plazo no vi ninguno. Este es un presidente que en su última cuenta no anuncia ninguna reforma política importante. Ocupó las 2 horas un cuarto que habló para hacer una cuenta de lo que hizo.
- A propósito de la omisión en reformas políticas, finalmente, ¿qué pasó con el acuerdo que trabajaban la DC y RN y que, en su momento, sorprendió a toda la clase política? ¿fracasó sólo porque RN no quiso?
- Porque el gobierno también se corrió. Si bien es cierto que con el gobierno no firmamos nada, detrás de esto también estaba. Yo conté la reunión en que fue el gobierno a decir que estaba comprometido con esto, el Presidente de la República invitó a almorzar a todos los ex presidentes a hablar sobre el cambio del binominal y eso se olvidó, porque este gobierno en definitiva, no quiere reformas políticas profundas, no quiere cambiar el binominal, esa es la verdad y cuando nos dijo lo contrario, dijo una cosa respecto a la cual o no creía o no tenía agua en la piscina. El gobierno en materia binominal ha sido rehén de la UDI y Piñera no fue capaz de salir de eso.
- Pero se trata del presidente y con los votos de RN lo habrían logrado…
- Los presidentes cuando tienen que enfrentar las grandes reformas, enfrentan incluso a sus propios partidos y este presidente no fue capaz de hacer eso.
"EL AMBIENTE POLÍTICO SE HA ECHADO A PERDER"
- La comisión de Constitución aprobó el proyecto que regula el lobby. El ministro Larroulet dijo que esta iniciativa, junto a otras en materia de transparencia, permitirían evitar casos como el de la diputada Isasi...
- No. Ahí hay una confusión. Una cosa es regular el lobby, dimos un paso bien importante sobre la base de transparentar la agenda de los sujetos pasivos del lobby, es decir, de todas la autoridades. Más allá de los casos particulares, cuando se discute -sea verdad o no- si una determinada donación tuvo por objeto un determinado voto, estamos hablando no de lobby, sino que de un delito, que se llama cohecho. No estoy hablando del caso en particular, porque no tengo ningún antecedente y eso le corresponde a los tribunales, pero si me ponen desde el punto de vista teórico el tema de pagar para que alguien haga o deje de hacer algo no es lobby.
- ¿Pero un lobby regulado podría ayudar a disuadir la ocurrencia de un eventual delito?
- Regular el lobby sobre la base que discurre este proyecto de transparentar las agendas de los funcionarios que toman decisiones de todos los poderes del Estado es una buena noticia porque transparenta y achica las zonas opacas. Que me digan que con un proyecto de esta naturaleza no van a haber más riesgos de delito, eso no es así, transparentar y regular siempre ayuda pero los seres humanos estaremos siempre bajo el riesgo que alguien puede hacer una acción delictual.
- ¿Más allá del caso, cómo ha visto el trato entre los parlamentarios?
- El trato y la forma de referirse a otro en el Parlamento ha caído mucho, hay demasiados ejemplos de acusaciones al boleo, de ministros que insultan. El ambiente político se ha echado a perder, y espero que sea producto de la campaña y no una cosa más definitiva.
"NO LAMENTO NADA" LA BAJADA DE LARRAÍN
- ¿El mal ambiente es también producto de lo que llaman la crisis de la política?
- Creo que hay problemas en la política chilena, pero sería cuidadoso de hablar de una crisis, porque también hay cosas buenas, gente que estudia, que propone, que es seria y bastante, las situaciones de riesgo de acciones delictuales son bastante puntuales, no son generalizadas, tenemos tribunales que funcionan. Sería cuidadoso de hablar de una crisis en que haya que fundar la República, porque eso no es cierto. Este es un país que en términos generales funciona, hay muchas cosas que cambiar pero se pueden cambiar dentro de una propia institucionalidad que también se puede mejorar. No me quiero unir al coro de los que señalan que está todo podrido, porque eso no es cierto.
- ¿Cómo vio la caída del senador Escalona?
- Lo lamenté. Es una decisión del Partido Socialista, que originalmente quiso nominarlo como candidato, no pudo, tuvo que convocar a primarias y él por las razones que ha señalado no quiere participar en una primaria convencional. Lamento que personas como Camilo Escalona no pueda ir a una reelección, siendo su segunda reelección como senador. Él ha sido un aporte a la política chilena. Pero creo que tal como las primarias son un instrumento válido que hay que cuidar y ojalá hubieran habido más y en el futuro ojalá que las hayan, es absolutamente válido que un partido en determinadas condiciones lleve un determinado candidato porque le interesa.
- ¿Lamenta de igual forma, la caída del senador Carlos Larraín, que no va a la reelección por Los Ríos?
- No, esa no la lamento en nada. Creo que ha sido un aporte muy modesto a la política chilena así que ojalá la derecha mejore al senador que tiene por ahí.