Por Gonzalo Cerda Milla
“No nos sentimos parte del futuro del país (...) no saber hoy lo que va a pasar el próximo año no corresponde a un país serio, acá falta una política exportadora de largo plazo”. Si bien esta ha sido una de las críticas recurrentes del sector agroexportador durante los últimos meses, hoy adquiere nuevos ribetes, particularmente por el bajo nivel que registra el tipo de cambio y por la oportunidad que la campaña presidencial entrega a los exportadores para emplazar a los candidatos a que definan propuestas en esta línea.
Y es que tanta es la molestia de los exportadores que incluso advierten que mejorar las condiciones no sólo pasa por elevar el tipo de cambio a
$ 600. “Este es un tema que va mucho más allá del tipo de cambio, estamos viviendo en una situación absolutamente exitista, que no deja ver las consecuencias del proceso que vive el país, lo que se está incubando. En ese sentido, para nosotros tener un dólar a $ 600, evidentemente puede ayudar, pero no va a solucionar los problemas que se están incubando ya que estos son tremendamente serios”, enfatiza el presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex), Ronald Bown.
Y es que las actuales circunstancias que advierte el sector, bajo tipo de cambio, escaso apoyo estatal y altos costos de producción, solo contribuyen a generar una mayor diferencia entre sectores, donde, por ejemplo, la minería se destaca muy por sobre la agricultura.
“Imagínense como nos complica a nosotros, pensando en el tema de los costos, del acceso, eso es absolutamente un tema país, que debe solucionarse a la mayor brevedad posible, si bien puede existir la voluntad, no hay hecho que lo demuestren. Necesitamos ir buscan soluciones en el corto plazo que tengan efectos en el mediano y largo plazo”, agrega Bown.
En ese sentido, si bien están consientes de que el problema se arrastra desde hace varios años, faltó un “mayor compromiso” de parte de las actuales autoridades para solucionar esta problemática.
Para el titular de los exportadores de fruta, las medidas que se han adoptado en el último tiempo, han sido beneficiosas si se considera el actual nivel del tipo de cambio. “Lo único que nos queda es buscar mercados en donde se pague mejor; tenemos que trabajar para mejorar la productividad y buscar las maneras de apoyar a aquellos que fueron invitados por las autoridades de la época a incorporarse al desarrollo exportador. A ellos les ofrecieron el cielo y la tierra, les fue bien por un tiempo, pero cuando cambian las circunstancias no se les puede dejar de lado, porque no vemos una ayuda concreta para solucionar los problemas de endeudamiento, de financiamiento, los problemas
de productividad que requieren una actitud mayor”, agregó.
Para el presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma), Roberto Fantuzzi, la falta de una política exportadora viene a reforzar la falta de medidas para el sector.
“Hemos quedado siempre en el camino, lo mismo pasó con la Subsecretaría de Comercio Exterior (...) en Chile no existe una política exportadora”. De hecho, advierte que hay numerosos factores que impactan en el sector, como por ejemplo, la energía y el costo de la mano de obra.
De hecho, con estos antecedentes, Fantuzzi plantea que los candidatos deberán mostrar sus propuestas en esta materia, para así comenzar a creer en una posibilidad para el sector.
“Hasta ahora ha sido muy pobre la discusión entre los candidatos, falta que se planteen cuales van a ser las medidas que se deberán adoptar para ayudar al sector, a eso apuntamos, queremos ver apoyo real en las medidas que a futuro se implementen en el país”, sentenció el titular de Asexma.