Economía y Política
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Sábado 15 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Cristián Bastías Flores
A nadie deja indiferente el debate que se ha generado en torno a la carrera presidencial. La semana pasada el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló que los anuncios realizados por los candidatos de la Concertación y del Partido Comunista (PC) han sido, en parte, responsables de la desaceleración de la inversión, dichos que provocaron un debate paralelo entre economistas. Uno de ellos es Guillermo Larraín, quién como académico de la Universidad de Chile, además de ser integrante del Grupo de Política Monetaria y ex superintendente de Valores, aseguró a DF que no hay fundamentos empíricos para hacer semejante declaración.
- ¿Qué opina de los dichos del ministro de Hacienda?
- Entiendo que haya preocupación, que haya interés por parte de los inversionistas para tomar decisiones, pero eso no está explicando hoy la desaceleración de la inversión. Es más, no es efectivo que el riesgo país esté subiendo. Si se ve lo que está ocurriendo con los diferenciales de interés, con los precios de los CDS, lo que está pasando con el tipo de cambio, lo que está pasando con la bolsa, no se logra ver algo distinto a lo que está pasando en América Latina, la desaceleración global, es un fenómeno que trasciende lejos de esta discusión.
Además, no veo cómo la discusión de ideas que tienen una probabilidad limitada de ser aplicadas -las más extremas- puedan afectar la inversión. Lo relevante de las propuestas electorales es que no son propuestas que nacen en el vacío, son propuestas que nacen de problemas reales y esto es crucial de entender. No hay caprichos dando vueltas. Nadie puede negar la legitimidad de los problemas que están sobre la mesa. O sea, la educación y las pensiones son problemas reales y ambos van a requerir mucho financiamiento, que va a tener que ser recaudado con una reforma tributaria.
- ¿A qué se debe entonces la caída de la inversión?
- La inversión venía creciendo al 18%, esa tasa es insostenible. Lo que se asocia a la desaceleración de la inversión tiene que ver fundamentalmente con el fin de la fase de inversión de ciertos proyectos mineros y el inicio de su fase de producción. No tiene nada que ver con el ciclo político.
- ¿A qué cree que obedece este tipo de declaraciones del ministro Larraín?
- Felipe Larraín tendrá que explicar por qué se hizo eco de las opiniones de algunos empresarios que tampoco sabemos quiénes son, de dónde son, si son chilenos, o si son extranjeros, o de qué sectores de la economía. Creo que el país enfrenta problemas de verdad, que tienen que ser resueltos y son problemas complejos. Por un lado, están estos problemas que agrupamos en una bolsa que son educación y pensiones que van a requerir más gasto público y, por el otro lado, están los problemas que requieren un rol del Estado más importante, como el sector energético y eléctrico, en particular.
El Estado va a tener que cambiar la forma en cómo actuaba en el pasado, va a tener que ser más incisivo, va a tener que ver como diseña y hace otras cosas en lo que respecta a la carretera eléctrica y sobre la decisión de determinados proyectos de inversión. Eso no lo hacía el Estado y va a tener que hacerlo. Después están las reformas políticas. Si uno ve la encuesta Adimark muestra una caída persistente y a través de muchos años, de la respetabilidad y honorabilidad de nuestras instituciones democráticas, y eso es un problema de verdad. Hoy la democracia en Chile está sumamente desprestigiada y, por lo tanto, salvar a nuestra democracia yo creo que es de primer orden de importancia. Lo que quieren los inversionistas, a largo plazo, es que estos problemas se resuelvan porque una vez resueltos le dan una perspectiva de crecimiento más estable y de más largo plazo.
Clima enrarecido
- Más allá de estas declaraciones ¿cómo ve el clima electoral y el rol del gobierno en este sentido?
- El clima electoral está claramente enrarecido y creo que la sociedad chilena está con un alto nivel de tensión. Me parece que es de la mayor importancia que tanto los candidatos de oposición y oficialismo, como el gobierno garante de la institucionalidad, tengan esto sumamente en cuenta. El ciudadano lo que quiere para nuestra democracia es que sea menos panfletista, que haya menos palomitas y afiches de publicidad de los candidatos que se venden como shampoo y quiere que se les trate como ciudadanos serios, como ciudadanos íntegros. Eso requiere debate, eso requiere otro tipo de relación entre el Estado y el sistema democrático y los ciudadanos. La gente está hasta la tusa de que se les trate para algunas cosas como niños chicos y para otras como adultos.
- Entonces concuerda con que se realice una reforma tributaria…
- Estoy de acuerdo con que hay necesidades de gasto importantes en educación y en pensión. Por ejemplo, Res Pública estima que el gasto económico para una reforma educacional como las que ellos plantean es del orden de los US$ 7.000 millones, siete veces más que lo que el gobierno hizo en su reforma el año pasado y eso sin contar pensiones. La única forma de mejorar las pensiones de la gente que se va a jubilar en los próximos años es a través de transferencias del Estado. Por lo tanto, la única forma razonable de financiar gastos permanentes en educación y en pensiones es a través de mayor gasto público y eso tiene claramente un correlato de impuestos. No puede ser de otra forma.
“La Constitución requiere cambios serios”
- ¿Y qué piensa de una Asamblea Constituyente y de un cambio de Constitución?
- Primero nos tenemos que poner de acuerdo en que la Constitución llegó a un punto límite, si estamos de acuerdo en eso, después veremos cómo lo cambiamos. La Constitución llegó a un punto en que requiere modificaciones serias. Si bien se le hizo algunas modificaciones en el pasado, y no niego su validez, nunca pudieron esquivar la realidad de que en su origen se quiso que los ejes centrales del modelo de Pinochet no cambiaran, eso es así.
Se terminó el rol del Consejo de Seguridad Nacional, se eliminaron los senadores designados, pero quedaron todavía una combinación de otros elementos que hacen imposible que la institucionalidad, en su estructura fundamental, cambie sin que la minoría esté de acuerdo y esas dos cosas son el binominal y las leyes supramayoritarias. Tenemos que hacer algo para salvar nuestra democracia, porque una buena democracia es la mejor herramienta de una buena economía.
"Recuperar vocación exportadora y una nueva política industrial"
- Usted ha señalado que hay que realizar algunas reformas para aumentar el potencial de crecimiento del país ¿Cuáles son?
- Hay dos cosas. Chile ha perdido mucha competitividad y esta economía, siendo pequeña y estando tan alejada del resto del mundo, necesita ser una economía competitiva para crecer y tener acceso en buenas condiciones a los mercados mundiales, es decir, hay que recuperar una vocación exportadora. Para hacer esto son necesarias varias cosas, primero competitividad en los costos de la energía y para decidir los grandes proyectos de inversión. Ya no existe legitimidad suficiente de parte de las empresas para que decidan ellos la ubicación de una central de cualquier tipo.
- ¿Cómo se debe hacer?
- Eso va a tener que obedecer a una cierta zonificación o directamente a una planificación por parte del Estado, como ocurre en todos los países desarrollados del mundo.
Por el lado de los ingresos, en tanto, creo que Chile tiene que adoptar una política macroeconómica consistente con un tipo de cambio más alto que permita nuevamente reasignar recursos hacia el sector exportador de la economía y que posibilite que toda esta efervescencia de emprendimiento que existe en el país, que es genuina, se dirija hacia el sector externo. Además, hay que hacer una nueva política industrial donde haya acuerdos público-privados para seleccionar determinados sectores y organizar cluster donde puedan haber encadenamientos productivos.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.