Por C. Betancourt / G. Cerda
Una dura crítica en bloque a la propuesta de reforma tributaria que esbozó la precandidata del pacto Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, realizó ayer el gobierno.
Concluida la reunión del comité político en La Moneda, la vocera de gobierno, Cecilia Pérez, dijo que la propuesta de reforma tributaria anunciada por Bachelet -al igual que la idea de una asamblea constituyente- genera incertidumbre y eso puede afectar el crecimiento del país. “Cuando habla de una asamblea constituyente y no explica cómo vamos a llegar a esa asamblea o cuando se habla de reforma tributaria y no sabe cómo se llega a los
US$ 8.200 millones de recaudación, eso claramente provoca incerteza y esa incerteza puede perjudicar el crecimiento y con eso la inversión extranjera. Eso es clase de economía de primer año”.
La portavoz de gobierno criticó el planteamiento de la ex presidenta sobre aumentar en cinco puntos el impuesto de primera categoría. “Hay que analizar cuál es el impacto que puede provocar eso en la PYME, que son aquellas que dan el 80% de la fuerza del empleo en nuestro país”.
También a la salida del comité político, el jefe de bancada de RN, Pedro Browne, calificó la propuesta como “un golpe mortal para las PYME” y añadió que “no se entiende mucho los planteamientos que ella (Bachelet) hace y no se explica de buena manera cómo se va a recaudar”.
Una línea similar siguió el presidente de la UDI, diputado Patricio Melero, quien advirtió que “la reforma tributaria de Bachelet genera desempleo, menos crecimiento y afecta al desarrollo”. Y agregó que subir los impuestos a las empresas del 20 a 25% es preocupante y afectará al empleo. “La idea de volver a los modelos socialistas europeos es perjudicial para Chile y para el crecimiento”, remató l legislador.
Eficiencia pública versus privada
Pero las críticas al planteamiento de la candidata del PS, PPD, MAS, IC y PC no vinieron solo desde Palacio.
El ministro de Agricultura, Luis Mayol, quien participó ayer de un seminario organizado por el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), señaló que la propuesta “busca quitarle US$ 8.000 millones al sector privado para dárselo al público, pero no sé cuál de los dos sectores es más eficiente para administrar (…) ‘me tinca’ que el sector privado, que los vuelve a invertir”.
Mayol añadió que uno de los incentivos para los inversionistas en Chile es que han tenido una tasa impositiva “razonable, no baja, y el alza de impuestos se aleja de lo razonable (…) espero que la propuesta no tenga más que un sentido electoral y político. Además pienso que no va a haber oportunidad para implementarlo”.
En tanto, para el vicepresidente ejecutivo del CIE, Matías Mori, este tipo de anuncios “puede afectar la competitividad del país como destino de inversión extranjera (…) estas son señales que pueden
causar mayor reticencia o lograr que empresas se establezcan en otros países y no vengan a Chile,
pero además las decisiones de
inversión son multivariables y
analizan las oportunidades de negocios y otras consideraciones, pero es importante que estos anuncios se expliquen de manea adecuada y no se queden en la señal comunicacional”.