Economía y Política
Gobierno: tras lluvias se tendría cubierto el 50% de la demanda de riego
La siembra de nubes contempla para este año, recursos público-privados cercanos a los $ 1.600 millones.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 28 de mayo de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Gonzalo Cerda M.
Un positivo balance de lo que ha significado el programa de siembra de nubes realizaron ayer el ministro de Agricultura, Luis Mayol, y el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin, esto tras las últimas precipitaciones que han afectado a varias regiones del país y que a juicio de la autoridad, vienen a mitigar la escasez hídrica que ha afectado al país desde hace ya algunos años.
Los últimos dos frentes de mal tiempo permiten concluir que el 50% del recurso hídrico necesario para la próxima temporada de riego, prevista hasta enero de 2014, estaría asegurado.
Así lo explicó el secretario de la CNR, Felipe Martin. “Creemos que con estos dos frentes tenemos cubierto aproximadamente el 50% de la temporada de riego actual, es decir hasta enero de 2014“. No obstante, advierte que para revertir la escasez hídrica que afecta al país, se necesitan tres temporadas con similares precipitaciones, lo que mejoraría la condición de los embalses en las regiones más afectadas.
“Los embalses estaban prácticamente secos hasta antes de la lluvia anterior. Paloma con un 3%, Puclaro tenía un poco más, pero el Cogotí y Recoleta están prácticamente secos”, sostuvo Mayol.
Para revertir esto el gobierno contempla mantener operativo el programa, que ya en 2012 contempló más de 1.200 horas de estimulación de precipitaciones, las que se debieran repetir este año si es que se presentan las condiciones adecuadas para el funcionamiento tanto de los equipos terrestres como aéreos.
De hecho, el programa de siembra de nubes, que actualmente está siendo coordinado por la CNR, contempla para este año recursos público-privados cercanos a los
$ 1.600 millones. Junto con esto, Martin también destacó la incorporación de la Región Metropolitana al proceso, donde ya el sector privado ha comprometido el 50% de los recursos necesarios para la operación en 2013 y 2014.
En esa línea, Mayol explicó que el gobierno está impulsando diversas acciones para enfrentar la escasez hídrica en el centro norte del país. “Medidas de largo plazo, tenemos el plan de embalses al 2020, a esto se suma el mayor presupuesto que administra la CNR, mediante la ley de fomento al riego, junto con programas como la siembra de nubes, que ha tenido éxito en países como EEUU, Canadá y Australia”, detalló.
Un favorable desempeño
Como un gran paso calificaron el aumento por sobre el 15% de las probabilidades de generar precipitaciones gracias al programa, lo que se evidenció durante gran parte del año 2012.
“La cantidad de agua generada versus el costo del proyecto es absolutamente favorables, su costo inicial esta pagado (…) actualmente, estamos manejando los mismos valores, que incluso han disminuido ya que se ha hecho toda la inversión en infraestructura y ahora solo queda la parte operativa, donde también se ha logrado disminuir el valor”, agregó Martin. De hecho, los costos que estima la CNR para el funcionamiento del programa en 2013 contemplan para Atacama
$ 542 millones; Coquimbo
$ 420 millones; Metropolitana $ 300 millones; Valparaíso
$ 118 millones y O’Higgins $ 140 millones.