DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn la Declaración de Cali, los privados reconocieron los avances alcanzados bajo la presidencia pro-témpore de Chile e identificaron las áreas donde el trabajo debe intensificarse.
Por: Denisse Vásquez, desde Cali, Colombia
Publicado: Viernes 30 de junio de 2017 a las 15:25 hrs.
El Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) presentará esta tarde a los presidentes de los países miembros del bloque la declaración donde plasmarán sus impresiones de la labor realizada durante la presidencia pro-témpore de Chile y los temas que recomiendan a los Estados seguir y reforzar durante los próximos doce meses en que Colombia ejercerá el liderazgo.
En el documento destaca el llamado que hacen los empresarios a que se reconozca el carácter "estratégico" que tiene la inversión privada, tanto nacional como extranjera, en el desarrollo económico y social de los cuatro países miembros: Chile, Colombia, México y Perú. "Instamos a nuestros gobiernos a adoptar regulaciones, prácticas y estándares comunes de tratamiento a las inversiones, que tengan por objeto y como efecto su facilitación, protección y expansión", plantea el texto.
La solicitud está en línea con el llamado que realizaron ayer los cuatro jefes de Estado en la IV Cumbre Empresarial, donde solicitaron avanzar en un trabajo conjunto para atraer más y mejor capital al bloque.
Por su parte, los privados reiteraron su compromiso para continuar promoviendo un ambiente empresarial con buenas prácticas internacionales, que conduzcan a un modelo armónico y así facilitar la inversión y la preservación de la confianza en los mercados de los países miembros. "Seguiremos trabajando con interés en una iniciativa que permita que la transparencia, la eficiencia, la ética y la revisión de cuentas impregne a nuestras empresas y conduzca a un mejor clima de negocios en la región", indicaron.
Varias de las recomendaciones que realizaron los privados para aumentar la llegada de capital a la zona se realizó con foco en la homologación y simplificación regulatoria. Por ejemplo, se planteó una convergencia institucional y regulatoria en los procesos de obtención de permisos para el desarrollo de proyectos de inversión al interior del bloque, para lo cual solicitaron la constitución de un grupo de trabajo que aborde los procesos de otorgamientos de permisos ambientales.
También se pidió incluir al cabotaje de mercancías vía marítima entre los temas prioritarios a trabajar, debido a que la reserva del servicio de transporte de cabotaje nacional para naves locales impide incentivar ese medio de transporte, con las consiguientes consecuencias negativas.
Otros temas en los que se seguirá trabajando serán la integración financiera -esperando la eventual firma de un protocolo adicional en esta materia-, la homologación regulatoria en materia de dispositivos médicos y de aseo doméstico, el comercio de servicios, movilidad laboral y educación e impulso a las pymes, entre otros.
Para garantizar que las propuestas se materialicen, los empresarios invitaron a los gobiernos a diseñar un mecanismo que permita dar seguimiento a la agenda integrada de trabajo de la Alianza para los próximos cinco años, que incluya metas, plan de acción e indicadores. "De esa manera, podremos contar con un instrumento que nos permita hacer seguimiento de los trabajos de los grupos técnicos de manera más cercana y hacer nuestra participación más eficiente", concluyeron.
El CEAP está compuesto por Alfredo Moreno, presidente del Capítulo Chile, Juan Varilias, presidente del Capítulo Perú, Martín Carrizosa, presidente del Capítulo Colombia y Valentín Diez Morodo, presidente del Capítulo México.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.