DOLAR
$941,83
UF
$39.572,19
S&P 500
6.791,69
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.172,00
Dólar US
$941,83
Euro
$1.095,41
Real Bras.
$174,71
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,26
Petr. Brent
65,64 US$/b
Petr. WTI
61,89 US$/b
Cobre
5,21 US$/lb
Oro
4.081,15 US$/oz
UF Hoy
$39.572,19
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSin embargo, desde la Alianza critican falta de respuesta sobre prioridades en Educación.
Por: Valentina Fuentes J.
Publicado: Jueves 2 de julio de 2015 a las 04:00 hrs.
Una evaluación positiva respecto de la primera intervención oficial que hizo el martes la nueva ministra de Educación, Adriana Delpiano, hacen los diputados miembros de la instancia. Desde la Nueva Mayoría como desde la Alianza valoraron la “voluntad de escuchar” que demostró la secretaria de Estado.
Ello, luego de que en la mañana de ese día condicionara el diálogo con los profesores a la detención del paro docente, y luego, tras escuchar los planteamientos de los diputados, flexibilizara su postura proponiendo la mesa tripartita entre el gobierno, el magisterio y los parlamentarios.
“Efectivamente fue un giro respecto del discurso que sostuvo más temprano. Fue una apertura muy positiva”, afirma el diputado DC Mario Venegas. “En la medida que nos escuchó, le hizo sentido y modificó su postura”, agrega Cristina Girardi (PPD).
En la misma línea, Felipe Kast (Evópoli) manifiesta que, producto de la postura mayoritaria de la comisión de que condicionar el diálogo no ayudaría a resolver el conflicto “la ministra tuvo que ir buscando fórmulas sobre la marcha en la comisión”.
De todos modos, en la derecha es generalizada la sensación de que la ministra no dio respuesta a las preguntas que se hicieron en la sesión. “Quedé con gusto a poco, porque no tuvimos respuesta sobre qué quiere priorizar el ministerio ni dónde quiere poner los recursos”, dice Jaime Bellolio (UDI).
Mesa tripartita
Pese a que aprobaron la propuesta de la ministra de usar nuevamente la fórmula de la mesa tripartita para intentar acercar posiciones con el Colegio de Profesores, la Alianza se mantiene un tanto escéptica respecto de los resultados que podría lograr la instancia.
Así, Kast expresa que “una mesa tripartita sin la decisión del gobierno de incorporar más recursos al proyecto, frustrará una vez más a los profesores y generará falsas expectativas”.
En tanto, Bellolio asegura que la propuesta que redactaron los diputados -y que patrocinó el Ejecutivo- significa destinar, durante los primeros años de la aplicación de la Carrera Docente, más dinero.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.