DOLAR
$970,22
UF
$39.474,24
S&P 500
6.495,15
FTSE 100
9.221,44
SP IPSA
9.089,29
Bovespa
141.792,00
Dólar US
$970,22
Euro
$1.142,02
Real Bras.
$178,99
Peso Arg.
$0,69
Yuan
$136,13
Petr. Brent
66,24 US$/b
Petr. WTI
62,42 US$/b
Cobre
4,56 US$/lb
Oro
3.672,05 US$/oz
UF Hoy
$39.474,24
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAmbos funcionarios destacan por su amplio conocimiento de la institucionalidad pública.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 14 de marzo de 2013 a las 20:20 hrs.
El Gobierno informó la tarde de este jueves que el Presidente Sebastián Piñera designó a los abogados María Luisa Brahm e Iván Aróstica como ministros del Tribunal Constitucional (TC).
Brahm es abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y destaca por su amplio conocimiento de la institucionalidad pública y del aparato estatal, tanto desde su perspectiva orgánica como regulatoria.
Ha sido integrante de diversos cuerpos colegiados, como es el caso del primer Consejo de Alta Dirección Pública y del Consejo Nacional de Televisión. En ambos Consejos, su nombramiento fue propuesto por el Presidente de la República y ratificado por el Senado. Hasta el momento de su nombramiento, Brahm se desempeñaba como Jefa de Asesores del Presidente de la República.
Iván Aróstica Maldonado, en tanto, es abogado de la Universidad de Chile y ha sido consultor de instituciones públicas (Contraloría General de la República, Ministerio de Obras Públicas, Comisión Nacional del Medio Ambiente y Subtel, entre otras) y empresas del sector privado.
Ha desarrollado una amplia carrera docente y desde el 12 de julio de 2010 se desempeña como ministro del Tribunal Constitucional, cargo que asumió en reemplazo de José Luis Cea.
La firma concretó sus dos primeras inversiones y busca posicionarse con un modelo diferente al de fondos tradicionales, caracterizado por una participación activa en la gestión del día a día en las compañías del portafolio.
Anuario del servicio muestra que desde el ejercicio 2018 ha subido la inversión del sector público y privado en el instrumento, pero la cobertura es inferior a los niveles prepandemia.