Por Claudia Betancourt M.
El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla (RN) fue la primera autoridad de este gobierno que se instaló en La Moneda. El 9 de marzo de 2010 reemplazó a su antecesor, Patricio Rosende (PPD) y se hizo cargo del traspaso e instalación de la administración Piñera. Ahora, será el primero en irse, para ser quien ahora haga el traspaso al nuevo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.
Aunque el 11 de marzo de 2014 ya no estará en funciones, Ubilla ya prepara la ceremonia de entrega. En el gobierno quieren, según dice, darle un sello especial, con un estilo republicano, con la idea de “marcar la diferencia”. A la hora de los balances, dice que uno de los principales logros que quiere mostrar, es la reorganización de la Onemi, tema con el que inició su gestión hace casi cuatro años atrás. Comenta que hoy la entidad muestra un rostro renovado y que la inauguración del nuevo edificio será una de las últimas cintas que cortará el presidente Piñera.
- ¿Cuál es el plan del gobierno para el traspaso de mando?
- El espíritu que plantea el instructivo presidencial es que hagamos de este traspaso una acción republicana. El país se merece, por el grado de madurez que tiene, que los equipos entrantes y salientes puedan compartir la mayor información de la distintas reparticiones. Cuentas claras, con resumen de proyectos pendientes y con un traspaso de información desde el nivel central pasando por intendencias y gobernaciones. Queremos darle continuidad a las políticas públicas y que las autoridades que asuman conozcan cada una de las cosas que hemos realizado y las que están en carpeta, porque cuando llegamos no en todas las áreas fue así.
- ¿Qué diferencia tendrá este traspaso de cuando ustedes recibieron el gobierno?
- Debo ser bien franco, no en todas las áreas recibí toda la información. Ahora no puedo decir que dentro de toda la subsecretaria tuve problemas de información, pero si hubo gobernaciones que recibieron información en blanco. Lo importante es que la información esté, puede estar en un pendrive o en un disco duro.
- Hubo criticas de autoridades que cuando llegaron al gobierno se encontraron con toda la información borrada...
- En algunas gobernaciones, no hubo información y como las autoridades salientes tienen que dejar el cargo al mismo momento que el presidente Piñera deje el cargo y Bachelet lo asuma, si no se hace planificado, ordenado, de manera transparente, dificulta la gestión de las nuevas autoridades. Sé que algunas zonas la vez anterior, se vieron afectadas por el terremoto, y soy comprensivo de la situación.
- ¿El instructivo del presidente establece una fecha tope para la entrega?
- La instrucción del presidente es que entreguemos toda la información de todos los ámbitos, ordenada de manera que la nuevas autoridades puedan gobernar desde el primer día y no perder el tiempo en un proceso de refrescar la memoria y obtener información. El informativo solamente habla de la información que tenemos que recopilar y la forma como debemos disponer de ella, lógicamente el ministro del Interior nos dirá la fecha.
Onemi: "No estaban preparados"
- Al cumplirse cuatro años del terremoto ¿Cuáles han sido los avances comprometidos para la Onemi? Ud. fue muy crítico al respecto...
- No es que yo hiciera una crítica sino el país completo evaluó la capacidad de reacción de la ex directora de la Onemi, Carmen Fernández, y de la Onemi en todas las regiones que fueron afectadas por el terremoto y lo evaluaron con una nota deficiente. No estaban preparados. Los sistemas de comunicación no funcionaron, los teléfonos satelitales estaban guardados en un closet, las personas no se convocaron en su puesto de trabajo, la capacidad de avisar, de informar a la población sobre la posibilidad del tsunami fue nula, es decir, todos los indicadores que son usados por organismos internacionales para evaluar la gestión de una oficina de emergencia, fueron reprobadas.
- ¿Qué hicieron ustedes para contrarrestar esta situación?
- El 11 de marzo cuando asumimos, la primera prioridad fue ir en ayuda de las familias damnificadas en los elementos básicos. Montamos inmediatamente, un sistema de distribución de alimentos que estaban acopiados en el aeropuerto Pudahuel, y ni siquiera lo sacaban. Establecimos mecanismos de ayuda para ir hasta la última localidad, y a los pocos días, diseñamos cajas de alimentos de 4x4 en avión a distintas localidades que servían para 4 días y para 4 personas, para cubrir las necesidades básicas de alimentación y agua. En una segunda fase, gracias a la colaboración del sector privado y organizaciones no gubernamentales, logró en un tiempo récord construir 70 mil viviendas de emergencia, y en paralelo, en las regiones de emergencia, generamos con el Ministerio del Trabajo y las Fuerzas Armadas, un programa que dio trabajo por varios meses a 19 mil jefes de hogar que pudieron tener un ingreso mínimo, que les ayudaba a paliar su situación crítica.
- ¿Cumplirán con el compromiso de tener operativa la modernización de la Onemi antes del 11 de marzo?
- Yo diría que sí; y esperamos sobre todo que el proyecto de ley, que quedará en segundo trámite legislativo y avanzado en las comisiones en el Senado, avance para tener una institucionalidad moderna y con equipamiento en cuanto a comunicaciones, a capacidad reactiva de la Onemi de primer nivel.
- ¿Es suficiente?
- No. Lo que demostró el 27 de febrero, que las inversiones tienen que ser permanentes. Estando en la oposición vamos a velar para que los próximos presupuestos de la Onemi sigan teniendo los incrementos de recursos que nosotros que le hemos dado.
- ¿Puede asegurar que el país está mejor preparado ante una emergencia?
- Si, diría que en las comunicaciones y en el aprendizaje producto de los innumerables simulacros en las zonas costeras.
- ¿Usted comparte la actitud de individualizar las responsabilidades políticas y las administrativas en lo ocurrido en la madrugada del 27F?
- Lamento que la investigación que realiza la Fiscalía se haya demorado tantos años para poder determinar responsabilidades penales en el caso de los fallecidos por el tsunami. Para efecto de la historia, de la tranquilidad de tantas familias que sufrieron la pérdida de sus seres queridos, es importante conocer la verdad y que la justicia pueda en definitiva actuar. Nosotros desde el gobierno, hemos planteado que independiente de que las responsabilidades sean políticas, administrativas o judiciales, lo importante es avanzar en darle modernidad al sistema de protección civil que tenemos. Lo que espero es que nunca se repita una catástrofe como la que vivimos, pero si se llega a producir, tener capacidades y conciencia por parte de la población de que la prioridad es salvar vidas.
"faltó la ley de migraciones"
- ¿Cuáles son los principales logros de su gestión?
- Haber ayudado a construir este sistema de protección civil y haber participado en un equipo que manejó una emergencia como la que vivimos el 27 de febrero. Ese es un legado del presidente Piñera, la capacidad de un gobierno de reaccionar frente a la desgracia de las personas, y de construir un sistema de protección civil que nos ayuda a estar en mejores condiciones frente al desastre natural.Otras cosa que me deja satisfecho es todo lo que se ha construido a partir del Ministerio del Interior en relación al combate al crimen organizado, a la delincuencia y lo que lleva de la mano el apoyo a las instituciones policiales. Lo que hemos avanzado en relación al lavado de activos financieros asociados al crimen organizado y al narcotráfico, lo que se ha avanzado en la coordinación y persecución del delito, de trata de personas y la protección de las víctimas, todo lo que se ha avanzado en la Frontera Norte con el incremento significativo de la incautación de drogas.
- ¿Y los pendientes?
- Me gustaría haber sacado la Ley de Extranjería y Migraciones que dejamos en el Congreso y espero que exista la madurez para abordarlo en el próximo período legislativo; me hubiera encantado sacar la Ley de Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), que queda en el último trámite administrativo. Así como tomamos de los gobiernos de la Concertación el Plan Cuadrante como una estrategia que había que continuar, espero que el esfuerzo que se ha hecho en el gobierno con la Onemi, le den continuidad.
- ¿Teme lo contrario?
- Yo espero que exista la conciencia de las políticas públicas, tal cual lo asumimos nosotros.
"La ciudadanía optó claramente por el liderazgo de Bachelet"
- En este período de autocríticas ¿Cuáles fueron los factores que incidieron en la derrota de su sector?
- La ciudadanía optó claramente por el liderazgo de la presidenta (Michelle) Bachelet, y eso no tiene necesariamente, un correlato que tenga que ver con la evolución de un gobierno. De hecho, los estudios de opinión pública muestran que el presidente Piñera y su gobierno, tienen una aprobación cercana al 45%. Más que la autocrítica, uno tiene que acostumbrarse a que las autoridades son electas por un período.
- ¿Pero no le hubiese gustado la continuidad?
- La ciudadanía toma la decisión en función no sólo de gestión pasada, sino en relación a lo que viene por delante, y la ciudadanía optó mayoritariamente por la ex presidenta Bachelet. Esa pregunta no tiene sentido hoy, tiene sentido lo que viene hacia adelante.
- ¿Usted cree que si Andrés Allamand hubiese sido el candidato, el resultado hubiese sido otro?
- Participo en política desde 1989, soy uno de los dirigentes de RN más antiguos que todavía está en un cargo político, y algo que uno aprende es que la política se evalúa con hechos concretos, la política de ficción, los escenarios alternativos, son hipótesis que a lo único que ayudan es a generar conflicto y división. Es importante considerar que la historia no comenzó ni terminó el 15 de diciembre, la participación política de la centroderecha, de los partidos de la Alianza, de los grupos emergentes que han surgido producto del trabajo de estos cuatros años de gobierno, van a seguir teniendo una importancia política en los próximos cuatros años en la oposición, y espero que más adelante en un futuro gobierno.
- ¿Cómo evalúa las criticas de algunos militantes de RN que afirman que no volverían a votar por Piñera?
- Relativizaría el tema, hablaría solo de un par de dirigentes, pero independiente que sean muchos o pocos, siempre duele porque cuando se hacen afirmaciones genéricas se cometen grandes injusticias y lo único que se hace es regalarle espacio a los contrincantes, la pelea de algunos dirigentes por los medios de comunicación no ayuda, al contrario, empeora situaciones complejas como las que se vivieron en la derrota del día domingo 15.
- ¿Trabajaría en la Fundación Tantauco?
- Quiero volver a mis actividades privadas, pero siempre he contribuido en materia de políticas públicas. Si el presidente cree que puedo aportar ahí, encantado en hacerlo.