Por Gonzalo Cerda M.
Dos trascendentales reuniones sostuvo ayer la nuevo mesa directiva de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC): con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y con el presidente Sebastián Piñera junto a los ministros de Hacienda, Felipe Larraín; de Trabajo, Evelyn Matthei; y de Agricultura, Luis Mayol.
Durante el primer encuentro, que fue calificado como una reunión protocolar y de coordinación, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa y el presidente de la multigremial, Andrés Santa Cruz, analizaron la trascendencia del acuerdo de voluntades que firmaron hace un año ambas entidades y que buscaba generar propuestas conjuntas en materias como la seguridad laboral, la flexibilidad, y la protección del empleo en tiempos de crisis, entre otras materias. “Es muy potente que tanto los trabajadores como los empresarios nos podamos reunir y tener puntos de encuentro para poder tener no solo un diálogo permanente hoy, sino que también con cara a los desafíos que está enfrentado el país en un año electoral”, sostuvo Figueroa.
Y es que la ministra Matthei habría manifestado su intención de avanzar en estas materias, una vez que se lograra una ratificación del documento. “Es valioso que hoy se reconozca lo avanzado. Lo que pudimos construir en el acuerdo de voluntades tiene validez y tiene soporte, y evidentemente nosotros lo saludamos, pero lamentamos que se haga hoy cuando quedan 6 meses de gobierno, y no hace un año y medio atrás cuando el documento fue formalmente entregado a los ministerios del Trabajo y de Hacienda”, criticó Figueroa.
La postura es compartida por Santa Cruz, apuntando a que la idea es “buscar caminos que nos permitan trabajar en conjunto (...) como es el acuerdo de voluntades, lo mantenemos y sostenemos, pero queremos avanzar en otros puntos que no están contemplados en el acuerdo, que son materias que quedaron pendientes y que estamos dispuestos también a abordar”.
Por esta razón ya se estarían viendo los primeros acercamientos para profundizar este acuerdo de voluntades. Así por lo menos lo dejaron ver ambas autoridades. En el caso de Santa Cruz permitiría avanzar en puntos que no se lograron solucionar por completo hace ya un año. “Podemos buscar avanzar en otros puntos que no están contemplados en el acuerdo y que son materias que quedaron pendientes y estamos dispuestos a también a abordarlos”, agregó el dirigente gremial.
Reunión con el presidente
Diversos temas cruzaron la reunión que sostuvo la CPC con el presidente Piñera. Si bien la idea era poder mostrar cuál será la agenda de trabajo que tiene la multigremial para este año, los representantes de las seis ramas pudieron manifestar algunos puntos sobre los cuales existe una preocupación sectorial.
En esa línea, el Comercio planteo su preocupación por los niveles de delincuencia que afectan a los locatarios, además de profundizar los avances que se han desarrollado en la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Para su presidente, Ricardo Mewes, “el tema de la regionalización fue un foco importante, además el tema de las máquinas de azar y la ilegalidad que hoy esta representando para el comercio”.
Por su parte, el segundo vicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Fernán Gazmuri, explicó que dado el poco tiempo que queda disponible para
legislar, “básicamente se hablaron temas recurrentes, sobre todo
porque estamos enfrentando
un período que es relativamente corto.
Por eso tocamos temas que se pueden abordar dentro de los plazos de este gobierno, como temas energéticos, temas de capacitación, de las PYME, de la mayor competitividad que necesita la economía chilena en muchos sectores”.
Finalmente, el ministro de Agricultura explicó que si bien no se abordaron temas relacionados con el tipo de cambio, si se destacó la apertura que ha logrado el país en los últimos años.
“Directamente no se habló del tipo de cambio, porque es algo muy sectorial y de esto sea ha discutido mucho y a este nivel se sabe cual la problemática, de lo que se esta haciendo y desde el punto de vista del gobierno nuestras principales herramientas es mantener un gasto fiscal controlado”, acotó.