Por Cristán Bastías Flores
El economista de la Universidad de Chile y socio principal en Le Fort Economía y Finanzas, Guillermo Le Fort, conversó con DF para analizar en profundidad la coyuntura económica que vive el país. En ese contexto, además de entregar sus proyecciones, dio su opinión sobre la propuesta de reforma tributaria de la candidata a la presidencia Michelle Bachelet.
- ¿En cuánto cerrará la economía chilena este 2013?
- Yo he estado proyectando ya hace un tiempo un 4,5% para este año y algo menos para el próximo, un 4% o algo menos.
- ¿Por qué se explicaría este menor crecimiento?
- El crecimiento del primer trimestre fue 4,1% y aunque esperamos una reactivación para el resto del año, creo que no va ser muy marcada. Ya vemos señales claras de
desaceleración en la inversión por el lado de las importaciones de bienes de capital y una menor actividad en la construcción, de tal manera que solo falta que el consumo y el empleo se desaceleren para completar el cuadro.
- ¿Hasta cuando seguirá el boom del consumo?
- El boom del consumo ha sido bien sorprendente, sobre todo en el consumo durable que ha estado creciendo a tasas de dos dígitos. Según mis estimaciones, el stock de bienes de consumo durable va a seguir creciendo a ese nivel por el resto de este año y parte del próximo. Ahí han tenido mucho que ver las condiciones de crédito favorables, las expectativas respecto al crecimiento futuro, un mercado del trabajo muy pujante y un fuerte incremento de los salarios reales. Sin embargo, todas estas cuestiones son de carácter cíclico y comienzan a agotarse. El crecimiento del empleo empieza a desacelerarse y eso podría profundizarse durante el resto del año. Además, los salarios reales no debieran seguir creciendo al mismo ritmo porque la situación de la inflación no es sostenible.
- ¿Hasta que nivel llegará la inflación este año?
- Yo creo que este año no vamos a llegar al 3%, vamos a cerrar como en un 2% - 2,5%, pero el próximo año la inflación se va a encaminar hacia 3%, a valores más normales y en línea con las expectativas de mediano y largo plazo que existe en las economías desarrolladas.
- ¿Ve una posible intervención de la tasa de interés?
- Creo que el Banco Central va a bajar la tasa. Esperamos una o dos bajas de 25 puntos en este año, pero no mucho más que eso. El Central va a tener que reconocer que la economía requiere de una desaceleración, sobre todo del gasto para evitar que el déficit de cuenta corriente se siga expandiendo. De tal manera que no hay mucho espacio para una política monetaria ultra expansiva. Eso sería contraproducente.
Propuestas tributarias y campaña electoral
- ¿Qué le parece que el ministro de Hacienda señalara que las propuestas de los candidatos de la oposición han afectado la inversión?
- No, eso no tiene absolutamente nada que ver. La inversión de las empresas no está respondiendo en este momento a lo que vayan a ser las propuestas tributarias de una candidata que todavía está en el proceso de primarias. Además, la desaceleración de la economía tiene que ver con el comportamiento de la capacidad instalada y no con estos anuncios, no tiene una ilación lógica, no con la desaceleración que hoy estamos viendo.
-
¿Es necesaria una reforma tributaria?
- No creo que exista la posibilidad de mantenernos con este mismo nivel de participación en el gasto público y tributación en el producto y aspirar a seguir escalando en términos de mayores niveles de crecimiento y desarrollo. Creo que para ir combinando crecimiento con desarrollo es necesario ir incrementando la producción de bienes públicos que permitan un acceso general de la población a los beneficios del desarrollo y, en particular, en relación a algunos servicios que son considerados como esenciales.
- La propuesta de Michelle Bachelet plantea recaudar US$ 8.200 millones ¿qué le parece el monto?
- El aumento de la tributación, en general, provoca efectos negativos en la inversión y en la actividad privada, eso tenemos que tenerlo claro. Pero mi preocupación no va tanto por el lado de cuantos recursos levantar, sino en qué se va a hacer con esos recursos para asegurar el uso efectivo de los mismos. El Estado deber ser cada vez más eficiente y efectivo en la generación de bienes públicos como el acceso universal a servicios básicos.
- ¿Qué le parece esta propuesta de Bachelet de subir los impuestos a las empresas a 25% y de bajar el techo a a las personas a 35%?
- Puntos más, puntos menos, en general todas las propuestas van a tener esa concordancia de una disminución en las fuertes diferencias de tasas que hoy existen. Bajar de 40% al 35% me parece un buen primer paso para la tasa máxima de las personas y de 20% al 25% paras empresas también, pero todavía va a seguir persistiendo un “gap” entre ambas.
- En esa línea, una de las medidas que ha generado mayor ruido en el mundo privado es la eliminación del FUT...
- El sistema del FUT sabemos que es un sistema bastante especial y propio de la economía chilena, al cual estamos bastante ajustados y adecuados. Los cambios al respecto tienen que ser cuidadosos y graduales. Yo creo que la eliminación a raja tabla del FUT puede generar un “impuestazo”, además de afectar muy negativamente a la PYME, cuyos propietarios son de bajos ingresos y deberían seguir pagando tasas de impuesto de acuerdo a sus ingresos. Por eso, la conexión entre los impuestos pagados por las empresas y los impuestos pagados por las personas creo que no es conveniente que se elimine.
- Bachelet dice que va a ser un proceso gradual a cuatro años ¿es suficiente?
- Es un período de tiempo relativamente reducido, no creo que puedan cambiarse mucho las cosas en cuatro años considerando que en el FUT hay derechos adquiridos que no pueden eliminarse de un momento a otro.
- ¿Qué le parece la propuesta de elevar a 0,8% el impuesto de timbres y estampillas?
- El impuesto de timbres y estampillas no me gusta como un impuesto al endeudamiento y a los actos jurídicos, creo que es distorsionador y si podemos reducirlo más o eliminarlo, sería mejor. Puede ser efectivo en términos de que es muy recaudador, pero no es algo que ayude a tener un mejor sistema tributario.
"En 20 ó 25 años vamos a alcanzar a países que hoy son desarrollados"
- ¿Estamos cerca del desarrollo? Se habla que estamos cerca de alcanzar un PIB per cápita de
US$ 20.000, pero hay otros indicadores que muestran lo contrario...
- Chile está en el primer lugar de América Latina en materia de PIB per cápita, lo que no sucedía hace 20 años. También en los indicadores de desarrollo humano que incluyen otros elementos de carácter más social como salud, cobertura de servicios básicos, de educación, etc. Eso hay que señalarlo porque sería deseable seguir ese camino para adelante. Pero creo que el desarrollo nunca se alcanza por completo, nos queda mucho tiempo. Si nosotros seguimos creciendo al ritmo que lo hemos venido haciendo en los últimos 20 años, vamos a alcanzar en unos 20 a 25 años más a países que están hoy ocupando posiciones de países desarrollados de las más bajas, países del sur de Europa, como España o Italia.
- ¿Entonces qué pasa cuando se señala que Chile va a alcanzar el desarrollo al 2018?
- No, nunca lo vamos a alcanzar de manera tan inmediata, porque cuando lleguemos a los niveles que hoy tienen algunos países del sur de Europa, esos países se van a haber desplazado a niveles más altos. El cálculo correcto que hay que hacer es dada nuestra trayectoria de crecimiento, cuándo interceptamos la trayectoria de crecimiento de ellos para llegar al mismo nivel.
Tentaciones refundacionales
- ¿Cuál es el panorama económico que avizora para el próximo gobierno?
- El próximo gobierno va a entrar en una fase del ciclo poco favorable, en el sentido que la economía va a estar en un proceso de desaceleración con la capacidad instalada ya utilizada y con pocas posibilidades de entrar rápidamente en reactivación. Además, se encontrará con un déficit de cuenta corriente muy alto. Para este año nosotros estimamos que el déficit de cuenta corriente puede llegar al 5% del PIB. La economía se ha caracterizado en el último tiempo por mostrar un crecimiento -y ya acumula varios años- del gasto o de la demanda interna muy superior al crecimiento del PIB y eso ha llevado a acumular un déficit de cuenta corriente bastante importante, lo que se ha estado agravado por el hecho de que los precios internacionales se están moviendo en contra nuestra. Los precios de intercambio se están cayendo y eso hace que el valor de las exportaciones estén bajando más de lo que bajan los precios de las importaciones. Todo esto pone una condición para el próximo gobierno bastante más estrecha del que gozó esta administración (...) van a ser cuatro años de crecimiento más lento, de mayores restricciones productivas y externas que van a implicar un ritmo de crecimiento menor, sobre todo del consumo.
- ¿Cuál debería ser la tarea de la siguiente administración?
- Preservar los lineamientos básicos de nuestro modelo de crecimiento y desarrollo, mejorándolo en lo que sea posible para continuar con un ritmo de expansión del producto, del nivel de vida, de las condiciones sociales, los que están en su máximo nivel durante los últimos 20 años. Hay que evitar todo tipo de tentaciones refundacionales y hay que entender que lo que se ha hecho se ha hecho bien y que hay que seguir construyendo sobre esa base, con seriedad y responsabilidad.