Por Claudia Betancourt
“Bolivia tendrá que probar de acuerdo al derecho internacional qué son las bases, cuáles son las pruebas, cuáles son los documentos, los compromisos que Chile ha tomado”. De esta manera, el canciller Alfredo Moreno respondió desde Santiago al primer encuentro que sostuvieron ayer los agentes de Chile y Bolivia con el presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el eslovaco Peter Tomka, en el marco de la demanda boliviana por una salida al Pacífico.
En Holanda, y tras concluir el encuentro, el agente chileno y embajador en EEUU, Felipe Bulnes, afirmó que “se trató de una reunión preliminar donde se vio el calendario de desarrollo del juicio. Las partes hicieron sus presentaciones y el presidente (Tomka) señaló que durante el curso de la próxima semana se comunicará la decisión de la Corte respecto de los plazos”.
Bulnes, quien estuvo acompañado por la embajadora y directora Nacional de Fronteras y Límites, María Teresa Infante; el director Jurídico de la cancillería, Hernán Salinas; y el embajador chileno en Países Bajos, Juan Martabit, fue consultado por los dichos del presidente Evo Morales, frente a lo cual señaló que “en mi rol de agente no me corresponde emitir opiniones sobre las declaraciones que ha efectuado el presidente de Bolivia. Lo que sí puedo señalar es que como equipo jurídico estamos registrando atentamente cada uno de sus comentarios porque expresan las motivaciones y objetivos perseguidos por Bolivia, los cuales son relevantes dado que provienen de la máxima autoridad de ese país”.
“Hay que probar las cosas”
En un punto de prensa en La Moneda, ayer, pasado el mediodía, el Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, explicó los alcances de este primer encuentro entre los agentes en la sede del tribunal internacional, reafirmando lo señalado por Bulnes en el sentido que la próxima semana el máximo tribunal podría dar a conocer los plazos.
“El presidente de la Corte ha recibido las opiniones de las dos partes, y la próxima semana determinará los plazos de la memoria y la contramemoria. Por lo tanto, tenemos ya un inicio de un proceso. Ambos países comienzan este proceso que es el más alto órgano judicial de Naciones Unidas”.
En esa línea, el canciller Moreno reiteró que Chile no tiene ningún compromiso con La Paz. “No existe ninguna obligación legal ni ningún compromiso que Chile haya tomado ni ahora, ni antes, ni nunca, de otorgar una salida soberana a Bolivia a través de nuestro territorio, simplemente han habido conversaciones y cosas que no han llegado a conclusión y por lo tanto no se encuentra vigente ninguna obligación de Chile de ninguna naturaleza. Éste es un proceso extraordinariamente estricto donde hay que probar las cosas. El peso de la prueba está en Bolivia”.
En forma enfática, el titular de Relaciones Exteriores insistió en que “Bolivia va a tener que probar de dónde surge esa obligación, dónde está el tratado o acuerdo internacional sobre el cual Chile ha tomado esa responsabilidad”.
Al ser consultado por la insistencia de Bolivia de la demanda ante La Haya, Moreno dijo que “esto es una manera en que los países resuelven las diferencias, cada país es libre en presentar una demanda, lo importante, es si tienen fundamentos”.
Equipo chileno
En relación al equipo que encabeza el agente ante La Haya, el ex ministro de Justicia y embajador en EEUU, Felipe Bulnes, el canciller dijo que destinará todo el tiempo que sea necesario para este trabajo y, por eso, probablemente en unos meses más dejará la representación diplomática en EEUU. “En la medida en que se requieran más recursos, más tiempo, más destinación del embajador Bulnes o de cualquier otra persona, naturalmente eso se va a hacer, porque esto es de la primerísima importancia para nuestro país”.
Morales: reunión en la haya es un "día histórico"
El presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó como "histórica" la reunión realizada ayer entre el agente de ese país, Eduardo Rodríguez Vetzé, y su contraparte chilena, Felipe Bulnes, en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, con lo cual se inició el proceso para fijar el calendario de la fase escrita del litigio originado por la demanda marítima boliviana en contra de Chile que se presentó el 24 de abril de este año.
Tras finalizar la reunión convocada por el presidente del Tribunal, Peter Tomka, el mandatario boliviano afirmó en el Palacio Quemado en La Paz que "hoy es un día histórico. Yo diría que deberíamos estar de regocijo porque se admite la demanda, a eso se debe la reunión de dos agentes".
Antes de la reunión en la Corte de La Haya, el agente Rodríguez Veltzé se refirió a los detalles de la demanda presentada por La Paz y afirmó que "esto no es un acto hostil, no es lo que llaman en Chile un 'libelo' (...) Acudimos a un organismo que es parte del sistema de la Organización de Naciones Unidas (ONU), creemos que los países van a la Corte para que encuentren salidas razonables y pacíficas".
En cuanto al principal argumento boliviano, sobre la supuesta intención de Chile de negociar una salida marítima soberana para ese país, el diplomático boliviano manifestó que, "yo creo que los episodios de posibles arreglos que tuvo Bolivia con Chile no tuvieron la continuidad política necesaria en su tiempo, ya sea por acontecimientos en Chile o en Bolivia".