El trabajo que realizaron durante tres días líderes empresariales y gremiales de Latinoamérica y Europa concluyó en un documento donde establecieron diez planteamientos para el desarrollo sostenible. Dentro de ellos se destaca la iniciativa por mantener y fomentar la relación entre la Unión Europea con América Latina y el Caribe, la que fue denominada Alianza Estratégica, la que deberá ser promovida por los gobiernos e involucrar al sector privado.
Los empresarios también destacaron la importancia de que los gobiernos mantengan los valores de la libertad, seguridad jurídica y democracia en todas sus decisiones. Asimismo, señalaron que es imprescindible que exista un entorno de inversión transparente y estable, de tal manera que asegure un trato justo e igualitario entre inversionistas extranjeros y privados.
Otra conclusión fue la de conservar siempre un equilibrio entre el crecimiento económico, la protección al medio ambiente y también a la propiedad intelectual para garantizar la innovación y la transferencia de tecnologías, elementos esenciales para un desarrollo sustentable, consignaron en el documento.
PYME
También se acordó crear un marco normativo que permita el desarrollo de pequeñas y medianas empresas sostenibles y políticas públicas orientadas a ellas, y es que, según el documento, el fomento a estas empresas son la forma para superar la crisis que afecta a los países, principalmente a Europa.
En la misma dirección, otra de las conclusiones se refiere al principal reto de las naciones: eliminar las diferencias en productividad, niveles de internacionalización y encadenamientos productivos. Para superar la primera de ellas se propuso incorporar innovación tecnológica en áreas con potencial de crecimiento, crear redes en línea, plataformas de conocimiento y formación de trabajadores, por nombrar sólo algunas.
Una séptima conclusión es la urgente necesidad por capital humano, por lo que hicieron un llamado a invertir en talento a modo de avalar la igualdad de oportunidades y avanzar en la superación de la pobreza.
En la declaración, el empresariado también apoyó la “apertura equilibrada de mercados” y rechazó medidas proteccionistas. Y por último, asumió un rol protagónico en momentos de crisis como “garantes del desarrollo”. De esta manera adquirieron el compromiso de ser “aliados” en el proyecto de generar riqueza y empleo.
Educación, emprendimiento e innovación, el foco de los acuerdos de cooperación
Alemania ofrece intercambiar su experiencia en eduación dual.
La canciller alemana Angela Merkel se refirió a los desafíos que enfrenta Chile en su exposición en el marco de la IV Cumbre Empresarial Celac-UE. Ahí, sostuvo que el formato de educación dual alemán puede servir de ejemplo a Chile y "Alemania va a ofrecer su experiencia al respecto", puntualizó.
Esto como parte del acuerdo de colaboración en materia minera que se enfoca en fortalecer los ámbitos de educación e innovación. "Hay un sector muy grande donde podemos desarrollar nuestra cooperación científico técnica".
En esa línea, se mostró llana a generar instancias para que jóvenes chilenos visiten Alemania, se capaciten, conozcan el país y sus maneras de operar. "La clave es la formación profesional de jóvenes", enfatizó.
En tanto, el presidente Sebastián Piñera destacó que Chile siempre ha tenido aprecio y admiración por Alemania principalmente por su capacidad de innovación, inventiva y emprendimiento, pero también por su fortaleza y tenacidad, factores que explican "el milagro alemán".
En otro ámbito, la canciller alemana abogó por la integración de los países del Pacífico. "A lo largo del Pacífico se debe dar una alianza de cooperación sobre la base del libre comercio", indicó.
El presidente Piñera, en tanto, sostuvo que es necesario construir una nueva alianza estratégica que privilegie "inversiones amistosas con el medio ambiente y el mundo social".
Baja en la productividad y aumento de costos inquietan a las grandes empresas
Innovación y capacitación son los pilares para mejorar la competitividad.
Bajo el alero de la IV Cumbre Celac-UE, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, durante su exposición en el panel sobre Capital Humano, realizó un crudo diagnóstico de esta problemática en la minería chilena. Tema que, al parecer, es transversal a los distintos sectores no solo de la economía local, sino internacional.
El ejecutivo graficó esta situación al comentar que a futuro en Chile se necesitarán más de 45 mil trabajadores permanentes, y 200 mil durante las construcciones de nuevos proyectos, y que luego de una evaluación y estudios de la entidad que preside, se dieron cuenta que "no tenemos ni la cantidad ni el perfil de trabajadores que necesitamos para todos estos desafíos de inversión en Chile -los que suman más de US$ 100 mil millones para los próximos 12 años-. Esto se ha reflejado en una baja en la productividad de un 25% en los últimos 6 años, y lamentablemente esta baja en la productividad va aparejada con un aumento en los costos -en la mano de obra en especial-. La remuneración de los salarios han subido en más de un 48% en los últimos años, y los costos en general han visto un alza del orden de un 124%", detalló.
Mea culpa
Joaquín Villarino además sostuvo que "el capital humano es importante, y las empresas en general no lo han sabido desarrollar". Para solucionar esto, enfatizó que se necesitan impulsar con más fuerza los Consejos de Habilidades (Skills Councils). A su juicio, esta es una de las claves para mejorar los problemas de competitividad e integración de mercados.
En tanto, otro de los expositores del panel, el presidente de Telefónica Chile, Claudio Muñoz, dijo con respecto al capital humano que "ha habido un cambio de paradigma: el foco ya no es el capital financiero, si no, el talento de las personas", y agregó que "la forja de nuestro capital humano necesita dos palancas fundamentales: la educación, y la innovación con el emprendimiento".
Al respecto, agregó que en las empresas "estamos llenos de ejemplos de que el capital humano existe y que somos capaces de llevar adelante las ideas", argumentó Muñoz. El ejecutivo de Telefónica también se refirió a la problemática del trabajo infantil y el impacto que éste tiene en la formación del capital humano.
Finalmente, el vicepresidente de la Comisión Nacional de la Industria de Brasil, Pablo Tigre, dijo que el crecimiento de los países pasa por aumentar la productividad, el trabajo calificado y mejorar la educación, y agregó que existe una fuerza laboral interesada en desarrollar y aprovechar sus capacidades.
PYME busca mejores condiciones de financiamiento y políticas de apoyo
Según la Cepal, las PYME son las grandes fábricas de la desigualdad en América Latina y el Caribe.
Para disminuir brecha con las grandes compañías.
El desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYME) fue otro de los temas que marcaron la Cumbre Empresarial Celac-UE. Representantes de Latinoamérica, el Caribe y Europa aunaron criterios sobre la importancia de éstas y la brecha que existe con las grandes corporaciones en materia de productividad, financiamiento, capacitación, tecnología e internacionalización.
De esta manera, la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, fue enfática en señalar que las PYME "son las grandes fábricas de la desigualdad en América Latina y el Caribe, porque no tienen la tecnología, están alejadas de la innovación y porque participan menos del 6% en las exportaciones".
Para Bárcena es imprescindible disminuir la brecha de productividad, a través de políticas activas y la internacionalización. Además, agregó la importancia de que las PYME no produzcan lo mismo que las grandes empresas, sino que sean complementarias, y que tengan mayor acceso al crédito, el que consideró esquivo, caro y a plazos difíciles.
Por su parte, el presidente de EuroChile, Vicente Caruz, señaló que "en Latinoamérica hemos dado una prueba de macroeconomía, pero si la prueba tuviera como tema la microeconomía, habríamos salido muy mal". Asimismo, sugirió que es urgente dar un salto en materia de microeconomía, "porque el mundo cambió, entonces se necesitan cosas nuevas que hay que ir cambiando con política, con enseñanza y práctica".