Economía y Política
“Lo que Asia Pacífico está esperando es una aproximación más regional”
Señaló que por la importancia que tiene Asia para América Latina, la lógica es llegar a dicho continente como un bloque.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 27 de mayo de 2013 a las 05:00 hrs.
Tras la aprobación unánime del acuerdo de la Alianza del Pacífico, por el Senado de Chile, el director de Comercio Internacional e Integración de la Cepal, Osvaldo Rosales, sostuvo que un acercamiento conjunto a Asia Pacífico, sin la inclusión de Brasil tiene poco sentido.
En entrevista con DFTV, señaló que al escuchar a las autoridades de China o Corea del Sur, se puede llegar a la conclusión que los países asiáticos esperan un diálogo más unificado de parte de las naciones latinoamericanas.
Por tanto, Rosales propone, incluso, un cambio de nombre a la Alianza del Pacífico- conformada por Chile, Perú, México y Colombia-, para no excluir al eje Atlántico, y así poder llegar de una mejor manera a la zona del Asia Pacífico.
“Es fundamental que nuestra aproximación a China y a Asia Pacífico sea colectiva, porque todos sabemos que el motor de la economía mundial en el futuro, va a ser China y el Asia Pacífico, sin ninguna duda”, sostuvo Rosales.
El funcionario de la Cepal indicó que es de suma relevancia que la región pueda diversificar su base productiva, en consideración de la importancia que tiene en la actualidad la economía asiática, tanto para América Latina, como para el resto del mundo. “Los acuerdos de libre comercio son importantes, pero se aprovechan mejor, cuando hay una base productiva importadora diversificada”, agregó, indicando que no basta sólo con exportar materias primas como el cobre o la soya.
Rosales aseguró que es importante crear políticas públicas que apunten a darle mayores espacios de participación a las Pymes, para que puedan reforzar el comercio al interior de la región, donde aún el intercambio es muy bajo.
Otra de sus propuestas es bajar las exigencias, para que países como Bolivia y Paraguay puedan ingresar al bloque, las que podrían realizarse a través de distintas modalidades de cooperación económica.
Con respecto a la Alianza del Pacífico, Osvaldo Rosales dijo que un acuerdo que contempla la desgravación del 90% de los bienes, es un logro importante, pero criticó que el avance es muy marginal, en consideración que en la actualidad el 88% ya está desgravado.
Por último, indicó que los países que integran este bloque no son los que presentan un mayor crecimiento económico en el continente, tal como se ha señalado.
“Si tomamos el período 2011-2012, el país que más creció en nuestro continente fue Panamá, con un 9,3%. Lo siguió Perú con un 6,1%, y luego Chile con un 5,6%. Colombia, en tanto, está en el séptimo lugar y México en el décimo”, concluyó Rosales.