Economía y Política
Los escollos que frenan en el Congreso el avance del proyecto que regula el multirut
Expertos en Derecho del Trabajo cuestionan la idea de implementar un panel que resuelva en casos de controversias y a consulta del juez.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 30 de mayo de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Ángela Chávez Molina
“Junto al Congreso estamos legislando para evitar que el MultiRut se utilice para desconocer los derechos laborales”, destacó el presidente Sebastián Piñera en su última Cuenta Pública, el pasado 21 de mayo. Sin embargo, la iniciativa impulsada por La Moneda y que se tramita en el Senado desde mediados del año pasado, enfrenta por estos días un complejo escenario dado los reparos planteados por los parlamentarios de la Concertación, que tienen mayoría en la Sala.
Uno de los últimos cuestionamientos a la iniciativa es a raíz de la propuesta -según lo establece la indicación del Ejecutivo- de crear un Panel que deberá ser consultado por los jueces al momento de dilucidar las controversias surgidas en los casos sobre eventuales abusos del Multirut.
La medida fue analizada hace un par de semanas al interior del grupo legislativo, ocasión en la que expuso un grupo de especialistas, entre ellos dos académicos expertos en Derecho del Trabajo, Francisco Tapia, de la Universidad Católica de Chile, y José Luis Ugarte, de la Diego Portales, quienes criticaron la iniciativa subrayando que su aplicación presenta muchas dificultades.
Una visión crítica que además es compartida por la presidenta de la comisión del Trabajo del Senado -donde se discute el proyecto-, Ximena Rincón (DC), quien ha advertido que “sobre el tema del Comité de Expertos, al menos en el caso de quien habla y de Pedro Muñoz (PS), no estamos de acuerdo y se lo hemos manifestado al gobierno. Al menos yo, voy a pedirle a mi bancada que vote en contra. El gobierno plantea como esencial esto y nosotros creemos que es un retroceso. La potestad debieran tenerla los tribunales laborales, es lo que hicimos durante los gobiernos de la Concertación”.
Qué dicen los dos expertos
En esa línea, el académico de la Universidad Católica considera que el mencionado panel de expertos puede entenderse como “una comisión pericial”, donde “el dictamen pericial conlleva en sí una carga subjetiva muy fuerte”.
“El perito utiliza su conocimiento personal de los hechos litigiosos, por lo que se está introduciendo un elemento que no es menor, ya que existen una serie de variables que pueden formar parte de la opinión personal del perito, que lo separa de la objetividad que debe emanar de los restantes medios de prueba”, dice Tapia.
Ugarte, en tanto, plantea que la propuesta del Ejecutivo “trasunta la desconfianza total hacia los jueces”, además que “alcanza niveles de burocracia impresionantes”.