Macro

Ad portas del cambio de gobierno, economistas internacionales parecen menos pesimistas que los locales

Analistas estiman que la actividad se ajustará a niveles previo a la pandemia, incluidas caídas en el crecimiento trimestral, coherentes con la desaceleración prevista.

Por: Pamela Cuevas V. | Publicado: Jueves 24 de febrero de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Archivo
Foto: Archivo

Compartir

Una visión menos pesimista sobre el desempeño de la economía chilena tienen los agentes de los bancos de inversión internacional versus las expuestas por sus pares locales. Con un rango de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) para este año -que parte una décima más arriba que la última Encuesta de Expectativas Económicas-, los expertos consultados por DF lo ubican entre 2,2% y 3,3%.

El punto de partida es el crecimiento de 12% del PIB de 2021. Este, según sus cálculos, entrega una base de 4,4% para 2022, pero no se materializará dado que la economía se enfriará y retornará a sus niveles previos a la pandemia.

Imagen foto_00000006

Desde el exterior se asume que se registrará una recesión técnica con dos caídas consecutivas en la actividad al comparar trimestre contra trimestre.

¿La razón? Por una parte, “debido a los efectos de base de comparación con el crecimiento de los últimos años”, explica el economista senior para Latinoamérica de Oxford Economics, Felipe Camargo. Y, por otra, agrega el ajuste fiscal y monetario previsto para Chile.

Desde Citi Research, Fernando Jorge Díaz, especifica que como el sobrecalentamiento en mayor medida fue por el “fuerte” estímulo fiscal, las declaraciones del Presidente de la República que asumirá en dos semanas más, Gabriel Boric, junto al nombramiento de Mario Marcel como ministro de Hacienda, “sugieren que efectivamente va a haber una moderación fiscal en 2022”.

“No debería ser sorprendente que una economía produciendo por sobre su potencial y con una combinación de políticas fiscales y monetarias contractivas, muestre una contracción en el margen”, asevera.

En este sentido, el director para Latinoamérica de Moody’s Analitics, Alfredo Coutiño, señala que la recesión -que probablemente ocurra entre el primer y segundo semestre- no involucrará necesariamente una caída profunda y generalizada entre los sectores ni tampoco por un tiempo prolongado.

Por lo tanto, será una “normalización” de un consumo “insostenibles” por las masivas transferencias fiscales, los retiros de los fondos de pensiones y el aporte agregado de los términos de intercambio, recalca el economista jefe para el Cono Sur de JP Morgan, Diego Pereira.

En este contexto, el economista para Latinoamérica de Capital Economic, Nikhil Sanghani, apuesta a que Boric “seguirá una política fiscal pragmática”.

Coutiño espera que el mensaje que entregue el futuro gobierno dentro de los primeros 90 días en la presentación del plan de consolidación fiscal, “sea un fuerte compromiso a lo largo de su administración, que asegure detener el crecimiento de la deuda y la reducción del desequilibrio en las cuentas públicas”.

“No sería sorprendente, dadas las declaraciones del Presidente electo, que busquen una consolidación fiscal un poco más ambiciosa que la que pronosticamos nosotros, pero estamos esperando ver los anuncios para afinar nuestras proyecciones”, comenta Díaz desde Nueva York.

Lo más leído