A horas de que el Gobierno dé a conocer la Ley de Presupuestos 2026, la Contraloría General de la República visó el decreto ingresado en la época en que Mario Marcel era ministro de Hacienda, el cual establece las bases de la política que el Ejecutivo había comprometido luego de incumplir la meta de balance estructural en 2024.
En dicho período, el déficit fiscal se empinó a 3,3% del Producto Interno Bruto (PIB), lejos de la meta de -1,9% que había establecido.
En el decreto, que fue ingresado a trámite a Contraloría el 19 de mayo, pero cuya toma de razón de parte de la contralora general, Dorothy Pérez, ocurrió recién este lunes 29 de septiembre, el Gobierno explicó que el desvío de la meta se relacionó con menores ingresos respecto a lo proyecto al momento en que se elaboró la Ley de Presupuestos 2024, en particular por el impuesto a la renta, cuya proyección se vio “afectada” por los “shocks macroeconómicos” de 2019-2022, y el incumplimiento de proyecciones en la recaudación de las “múltiples” modificaciones al sistema tributario acaecidas entre 2020 y 2022, así como ingresos por los contratos de arrendamiento para explotación del litio de Corfo menores a lo esperado.
El nuevo texto sincera que el déficit estructural será mayor este año al originalmente presupuestado, pasando de -1,1% del PIB a -1,6%.
La meta para el próximo año también se posterga, pasando de un 0,5% del PIB en el decreto más reciente, a -1,1% en el visado por la Contraloría.
En el documento, el Ejecutivo también da cuenta de las medidas correctivas que implementará para evitar un nuevo incumplimiento de la meta este año, desglosado en un ajuste de gasto de 0,2% del PIB este año, en línea con el Acuerdo Macro para despachar el erario desde el Congreso el año pasado; ajustes administrativos equivalentes a 0,1% del PIB; y modificaciones legislativas para ajustar permanentemente compromisos fiscales, aportando 0,3% del PIB a la reducción del déficit estructural en 2025.
Rincón se reúne con Grau
Este lunes, por más de una hora se reunieron el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, con la presidenta de la comisión de Hacienda del Senado y de la especial mixta de Presupuestos, Ximena Rincón (Demócratas).
Según la parlamentaria, en la cita se abordaron distintas materias, como la solicitud de mayores recursos para Contraloría en 2026; más transparencia en la información de ingresos y gastos en el sector público; el nuevo decreto de política fiscal; el estado de las acciones correctivas para evitar un nuevo incumplimiento de la meta fiscal; y la situación de deuda en las áreas de vivienda, salud y obras públicas. Según la senadora, Grau se habría comprometido a incluir información respecto a esto último en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) que acompañará al Presupuesto.
También el ministro transmitió que luego del despacho del Presupuesto, a más tardar el 30 de noviembre, se analizará el cupo que dejará vacante la economista Stephany Griffith-Jones en el Consejo del Banco Central hacia fines de diciembre, cuya propuesta es analizada por el Senado.