Un debut prácticamente de emergencia tuvo el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, ante los empresarios congregados la mañana de este martes en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) 2025.
Esto, luego de que problemas de conexión del Presidente de la República, Gabriel Boric, desde Italia le impidieran terminar su discurso. El mandatario se encuentra de gira, donde ya se reunió con el Papa León XIV.
Por eso, cerca de las 9:45 de la mañana, los organizadores de Enade hicieron un cambio en la programación y el secretario de Estado tomó el podio ante un Metropolitan Santiago abarrotado. Su ponencia estaba prevista más bien para el segundo bloque, a partir de las 10:20 de la mañana.
Junto con bromear con la idea de que era una suerte de "plan B" ante las dificultades de conexión del jefe de Estado, Grau partió señalando que Chile tiene cosas "positivas", pero también "dificultades", realidades a partir de las cuales -dijo- hay que construir estrategias de crecimiento.
Así, a las 9:50 adelantó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para Chile este año, desde un 2% a un 2,5%. El organismo publicó su actualización recién a las 10 de la mañana, un suerte de "spoiler" como efecto del cambio de programación de la exposición de Grau.
"Las proyecciones han ido convergiendo a las estimaciones que hemos tenido por mucho tiempo como Ministerio de Hacienda, que es crecer en torno a un 2,5%. Lo hizo el Banco Mundial hace algunos días. El FMI lo está haciendo este día. Todos convergen a esta idea de que vamos a crecer un 2,5%", recalcó el exministro de Economía.
"Un problema que hemos tenido durante esta administración, que algún Gobierno lo podría decir como algo positivo pero yo no lo considero algo positivo, es que siempre nuestro Gobierno ha tenido una visión más optimista de cuál va a ser el crecimiento. En general el mercado ha ido por debajo y, finalmente, hemos tenido un crecimiento de acuerdo a lo que planteaba el Gobierno", manifestó la autoridad.
"¿Por qué eso es algo que no es positivo? Porque en economía importan mucho las expectativas. Entonces, si se cree que uno va a crecer menos, se crece un poco menos. Entonces, hemos tenido todos los años una perspectiva de mercado más baja de lo que se iba a crecer finalmente (...) Por supuesto, 2,5% no es suficiente, pero ojalá tuvieran una visión más optimista de acuerdo a las posibilidades que tenemos como país", agregó ante la audiencia compuesta por empresarios, ejecutivos, representantes gremiales y autoridades de distintos poderes del Estado.
Nueva alianza con los empresarios
Otro pasaje relevante de la ponencia de Grau se relacionó con lo que definió como una nueva "articulación" entre el Estado y el sector privado, enfatizando que ambos actores se necesitan para aprovechar las nuevas oportunidades que se abren en sectores como el litio y el hidrógeno verde, y con las reformas ya aprobadas en el Congreso en materia previsional y de permisos para inversiones.
Así, el ministro de Hacienda hizo un llamado a los privados a "cuidar" la nueva Ley de Permisos Sectoriales, particularmente con las nuevas declaraciones juradas que reemplazarán a algunas autorizaciones sectoriales, para así evitar que al cabo de una década se vuelva nuevamente sobre permisos que podrían terminar atrasando la materialización de proyectos de inversión.
Acto seguido, apuntó a lo que considera es una "falta de reflexión mayor" en el mundo empresarial respecto del tipo de Estado que se necesita para crecer más, dejando de lado discusiones más tradicionales como por ejemplo respecto de la carga tributaria o los permisos necesarios para realizar inversiones.
"Ustedes no solo necesitan un Estado que no los moleste, necesitan un Estado que crea bienes públicos en conjunto con ustedes de forma estratégica para ir solucionando todos los problemas y la alta incertidumbre que enfrentan en sus inversiones", lanzó la autoridad ante la atenta mirada de miles de asistentes al evento. De hecho, los instó a realizar esta reflexión en próximas Enade y en los encuentros tradicionales que realizan los gremios empresariales.
Repunte de la inversión
Grau enfatizó que se vislumbra un crecimiento "importante" de la inversión este año y los próximos, junto con recalcar que el crecimiento de la economía estará "más balanceado" entre demanda interna, consumo e inversión.
"La economía chilena tiende a crecer desproporcionadamente en los ciclos de inversión. Ya sea en los greenfield de fines de los 1980 y 1990 o en el ciclo con peak en 2012. Ahora viene otro ciclo. Descontando la minería, el resto de la inversión crece aproximadamente al 2%", dijo la autoridad, enfatizando que hay que "aprovechar" el nuevo ciclo.
"Hay que aprovechar el empujón de la minería para que otros sectores económicos crezcan también", lanzó.
Grau lanzó un desafío a la audiencia: buscar un Gobierno y un Parlamento que -dijo- hubiera aprobado tantos proyectos de ley que incentivaran el crecimiento económico como en el actual ciclo entre 2022 y 2025, mencionando además de la reforma de pensiones y a los permisos, el nuevo royalty a la minería, la Estrategia Nacional del Litio y los cambios a la industria del cabotaje marítimo.
"Todo esto fue fruto de acuerdos con nuestro Parlamento", puntualizó Grau.
En otro de los pasajes de su presentación, el ministro enfatizó que el crecimiento es una fuente "indispensable" de recaudación fiscal, ya que "no es suficiente" solo el esfuerzo que se ha realizado en materia de reasignación de gasto (US$ 5.000 millones entre 2022 y 2025) ni el aumento de la tributación proveniente de la minería privada.
Nuevos dardos a Kast
Tras su exposición, Grau retomó las críticas al candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien se ha negado a revelar detalles de cómo planea recortar US$ 6.000 millones de gasto público en los primeros 18 meses de su administración, argumentando que si da a conocer el plan, el actual Gobierno buscaría dejar atado gasto en la discusión del Presupuesto 2026.
"Es muy difícil pensar que uno puede reducir US$ 6.000 millones sin impactar el gasto social. ¿Qué es lo que se va a impactar? Se va a impactar la PGU, se va a impactar la alimentación escolar, se va a impactar los subsidios en materia escolar, se va a impactar el gasto que se hace en salud, se va a reducir la cantidad de viviendas que se construyen. Esos son los gastos sociales que explican el grueso del Presupuesto y por eso lo que ha dicho Evelyn Matthei, lo ha dicho Ignacio Briones y nosotros lo secundamos (...) Nuestra invitación, por el bien del país, es que quienes han hecho estas propuestas de recorte radical le expliquen al país, de manera transparente, de dónde van a sacar esos recursos", dijo Grau, señalando que el "mejor momento" para tener esa discusión "con lujo de detalles" es justamente en el debate de la Ley de Presupuestos en el Congreso.
Respecto a la justificación de Kast sobre que el Gobierno intentaría bloquear su plan de recortes para 2026 en la tramitación del Presupuesto, el ministro de Hacienda respondió que "como bien sabe el candidato, que fue 16 años diputado, el Presupuesto se tiene que aprobar en la Cámara de Diputados y en el Senado. Por lo tanto, cualquier ley de Presupuestos tiene que ser con acuerdo del Parlamento. Así que si él presenta una propuesta, ese Presupuesto va a poder discutirse de manera responsable y vamos a tener que llegar a un acuerdo entre la derecha, la centro izquierda, la izquierda respecto a aquello. Por lo tanto, ese planteamiento no hace sentido. Además, insisto, él fue 16 años diputado, por lo tanto sabe muy bien cómo se construye la ley de Presupuestos", cerró.