DOLAR
$927,46
UF
$39.643,59
S&P 500
6.835,55
FTSE 100
9.733,85
SP IPSA
10.090,21
Bovespa
158.714,00
Dólar US
$927,46
Euro
$1.074,94
Real Bras.
$173,67
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,09
Petr. Brent
62,85 US$/b
Petr. WTI
59,12 US$/b
Cobre
5,28 US$/lb
Oro
4.230,60 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl titular de Minería, Hernán de Solminihac sostuvo que en los últimos diez años el incremento de energía para uso minero aumentó en 60%.
Por: EFE
Publicado: Jueves 18 de abril de 2013 a las 14:00 hrs.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dijo que según las estimaciones del Gobierno, la industria minera necesitará en 2020 un 68 % más de energía que en la actualidad para satisfacer su demanda.
"Nosotros estimamos que con los proyectos que están en carpeta, con una inversión de US$ 104.000 millones , tanto en su consumo eléctrico (directo) más el que se requiere para el uso de agua de mar, hasta el año 2020 necesitamos un 68 % más de energía que la que hoy día consume la minería", precisó.
Las declaraciones las realizó tras participar, junto al ministro de Energía, Jorge Bunster, y al presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) Alberto Salas, en un seminario de Minería y Energía enmarcado en la II Feria Internacional de Tecnologías Energéticas (ITF Energy), que se celebra en Santiago hasta el viernes.
Según datos oficiales, los costos operacionales de la energía en minería suponen cerca del 14 % del valor total de producción, equivalente a 0,27 dólares por libra del metal, su máximo desde el año 2000.
En los últimos veinte años, el país ha triplicado su producción de cobre de mina hasta llegar a las 5,4 millones de toneladas el año pasado (en los mercados internacionales se negocia también cobre procedente de chatarra fundida).
"El consumo de energía en la minería del cobre ha tenido un incremento en los últimos diez años de prácticamente un 60 %", agregó el titular de minería durante el seminario.
Entre los factores más importantes de este incremento del consumo están el aumento en la producción y el envejecimiento de los yacimientos, lo que supone una disminución de las leyes (concentración del mineral), una mayor dureza del mineral y mayores distancias en el transporte.
Por su parte, el ministro de energía, Jorge Bunster, explicó que en los últimos quince años la matriz energética chilena pasó de "tener una composición de 65 % hidroeléctrico en el año 96, hasta 34 % hidroeléctrico en el año 2012".
Según Bunster, la actual matriz, con preponderancia de la generación térmica, "es más segura", ya que "inmuniza frente a los ciclos hidrológicos", pero a la vez tiene inconvenientes como "las emisiones (contaminantes)" y la "dependencia energética" de proveedores externos.
En tanto, el presidente de la Sonami, Alberto Salas, fue tajante a la hora de abordar la importancia de esta materia: "Sin energía no hay minería".
"Esta materia es de la más alta importancia para la Minería y constituye uno de los principales desafíos para el desarrollo futuro de este sector productivo", sostuvo Salas ante el auditorio.
Entre 2006 y 2012, la Minería generó el 15,7 % del producto interior bruto (PIB) y el 64 % de las exportaciones del país transandino.
"Si Chile quiere alcanzar el umbral de desarrollo en los próximos diez años necesariamente requiere duplicar su capacidad de generación", sentenció el presidente de la Sonami.
Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.