DOLAR
$960,10
UF
$39.505,99
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.114,97
Real Bras.
$173,43
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,63
Petr. Brent
63,66 US$/b
Petr. WTI
59,82 US$/b
Cobre
5,00 US$/lb
Oro
4.088,50 US$/oz
UF Hoy
$39.505,99
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍCifra significa disminuciones, respecto al trimestre móvil previo y en doce meses, de 0,5 punto porcentual en ambos casos.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Martes 31 de enero de 2012 a las 09:00 hrs.
La tasa de desocupación del trimestre móvil octubre-diciembre alcanzó 6,6%, lo que significó disminuciones, respecto al trimestre móvil previo y en doce meses, de 0,5 punto porcentual en ambos casos.
“En la disminución en doce meses influyó el aumento de la ocupación (2,9%) en mayor proporción al aumento de la fuerza de trabajo (2,3%), situación que se ha observado la mayor parte del año”, explicó Francisco Labbé, director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La estimación promedio anual de 2011, en tanto, arrojó una tasa de desocupación de 7,1%, lo que significó una disminución de 1,0 punto porcentual respecto a lo observado el año anterior.
“Este resultado fue consecuencia de las expansiones anuales de la fuerza de trabajo y de ocupados de 3,8% y 5,0%, respectivamente”, sostuvo Labbé.
Sectorialmente, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y administración pública representaron las ramas de mayor incidencia sobre el total de la ocupación en doce meses, mientras que industria manufacturera destacó negativamente por primera vez en el año.
Las ramas de actividad de mayor dinamismo en el incremento trimestral del empleo fueron agricultura y comercio, en línea con la estacionalidad propia del período.
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación anotó una disminución de 0,2 puntos, alcanzando 7,0%, mientras que en el Gran Santiago el desempleo alcanzó 7,1%, equivalente a una disminución en doce meses de 0,3 puntos porcentuales.
El porcentaje del Gran Santiago implica un aumento en 0,9 puntos respecto al 6,2% que mostró la cifra dada a conocer por el Centro de Microdatos de la U. de Chile el pasado 26 de este mes.
Regiones
En doce meses, la tasa de desocupación disminuyó en diez regiones, aumentó en tres y se mantuvo en dos. La disminución más significativa fue en Los Lagos, que anota su séptima variación consecutiva, seguido por Coquimbo y O’Higgins.
Los aumentos más significativos fueron en Magallanes, que anotó su tercer aumento anual consecutivo, seguido por Arica y Parinacota que registró aumentos sostenidos durante el año.
Las tasas de desocupación promedio anual por región, constataron disminuciones generalizadas en regiones y sólo un aumento, correspondiente a Arica y Parinacota.
El aumento en la ocupación a doce meses, en tanto, se observó en la mayoría de las regiones. Los aumentos más significativos se registraron en la Región Metropolitana; Valparaíso y Coquimbo. Las dos últimas alcanzaron su nivel más alto de ocupados en la historia de la actual encuesta.
Las incidencias negativas provinieron de Arica y Parinacota, y Biobío, región que presentó su segunda variación negativa en el año.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
Según una investigación realizada por ComunidadMujer y el Ministerio de Hacienda, las dimensiones con más peso son la preparación y servicio de comida, así como estar a cargo de los niños.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.