El ministro de Economía, Álvaro García, hizo un repaso de sus primeras semanas en el cargo, al tiempo que nuevamente abordó la polémica entre el Gobierno y el Banco Central respecto del impacto de las reformas laborales -alza del salario mínimo y reducción de jornada laboral a 40 horas- en el empleo, como lo advirtió en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre.
“Con muchas cosas pasando. Ha sido una actividad muy intensa. Afortunadamente hemos avanzado. Hoy día se está promulgando la Ley de Permisos Sectoriales, un gran avance. Ayer se aprobó, se aprobó en el Senado la ley de cabotaje. Después de diez años de trámite”, relató en Radio Infinita al ser consultado por sus primeras semanas en el cargo.
Sobre el IPoM, García valoró el enfoque en el empleo. “Quiero alegrarme de que el Banco Central esté analizando el tema del empleo”, señaló, aunque no dejó de mencionar que se trata de un fenómeno complejo: “Efectivamente, los costos laborales inciden sobre el empleo, pero como decía anteriormente, es una de las muchas variables y ese ha sido nuestro único comentario”.
El ministro advirtió que algunos sectores económicos fueron golpeados por el aumento del salario mínimo. “Los sectores económicos más afectados por el salario mínimo vieron reducidos sus niveles de empleo. ¿Qué pasó con la economía en su conjunto? El estudio no lo concluye”, comentó.
En esa línea, profundizó en otras variables que influyen en el mercado laboral: “Está el hecho de que la economía ha venido creciendo mucho más lento que en el pasado. Segundo, hemos tenido un proceso de cambio tecnológico muy significativo. Podemos verlo en nuestros supermercados, donde ahora hay cajeros automáticos o digitales, cuando antes eran personas y eso se ha extendido a lo largo de la economía. El sobrecalentamiento que vive la economía por los retiros de la de las AFP también implicó una subida en la tasa de interés con su consecuente impacto en el empleo. Son muchas las variables que inciden en este fenómeno y todas deben ser consideradas”.
García también reconoció que los efectos de la política de salario mínimo eran anticipables: “Era perfectamente previsible que un incremento de esa magnitud en el salario mínimo tuviera un efecto en aquellas empresas que contratan a trabajadores con ese nivel salarial. Por eso mismo se complementó esa política con un subsidio a esas mismas empresas”.
Consultado por la relación con el instituto emisor y el anuncio del ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, de que técnicos del Ejecutivo se contactaron con los del instituto emisor por el polémico informe sobre empleo, el ministro fue enfático: “No veo una necesidad de juntarse con el Banco Central. Nosotros por lo menos desde el ministerio no lo estamos haciendo. El Banco Central es muy transparente en la información que se utiliza. Hay ciertos datos del banco que utilizan este estudio particular que no son de conocimiento público y sería interesante conocerlos”.
En esa línea, recalcó que “el Ministerio de Hacienda tiene un diálogo continuo con el Banco Central y me parece que ese es el mecanismo que hay que mantener”.
Un IPoM con "buenas noticias"
Finalmente, García se refirió al debate en torno al IPoM y señaló que “la conversación se ha focalizado en este tema”, agregando que su impresión general del informe fue positiva.
“Mi reacción particular al ver el IPoM fue que eran buenas noticias. La economía está creciendo más rápido de lo que se esperaba, la tasa de inversión casi se duplica y el incremento en la tasa de inversión casi se duplica respecto a lo que esperaba. Todas buenas noticias para el país y particularmente para el empleo", recalcó.
“Yo diría que el Presidente hace un comentario muy general, primero señalando que respeta muchísimo la autonomía del Banco Central y su gran capacidad técnica, pero señala que tiene diferencias con un estudio particular y las diferencias son las que he explicitado”, concluyó el secretario de Estado por las discrepancias del Ejecutivo.