La agencia clasificadora de riesgo Moody’s indicó que espera que la calidad crediticia de Chile se mantendrá mayormente estable hasta 2026, a medida que la economía continúe su recuperación moderada.
En un reporte dado a conocer este miércoles, la entidad proyectó que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se expandiría 2,4% este año y 2,5% el próximo. De la misma forma, anticipó mejoras de los indicadores crediticios de las empresas y una disminución gradual de los riesgos financieros.
2,4% crecería PIB de este año.
Si bien destacó que la demanda interna es estable, la inflación retrocedió y las inversiones son sostenidas en minería, infraestructura y energía renovable, el documento también advirtió que seguirá habiendo una recuperación de los sectores internos y que los exportadores enfrentarán las condiciones económicas de China.
En abril, la agencia mantuvo la calificación crediticia de Chile en A2 con perspectiva "estable".
De esta forma, Moody’s señaló que las empresas no financieras calificadas del país se beneficiarán de una política monetaria favorable, un crecimiento moderado del PIB y vencimientos de deuda manejables.
Así, destacó que -aunque con cautela- el consumo privado tendrá un alza de 2% anual entre 2025 y 2026, mientras que los salarios reales estables y el entorno monetario favorable beneficiarían a las empresas de consumo y les ayudarán a las compañías eléctricas a cobrar las tarifas de manera oportuna.
Acerca de las próximas elecciones presidenciales, la firma enfatizó que sus resultados “podrían cambiar nuestros supuestos mientras el Presidente Gabriel Boric se prepara para dejar su cargo de cuatro años sin reelección inmediata”.
Exportadores en riesgo por China
El actual panorama comercial global, con sus tensiones e incertidumbres, ponen estrés sobre los exportadores chilenos, afirmó la agencia.
A pesar de que los aranceles impuestos por parte de Estados Unidos a Chile tendrían un impacto moderado en la economía al afectar al 8% de las exportaciones y al 2,5% del PIB del país, Moody’s sostuvo que el impacto de las tarifas se limita a productos específicos como el salmón, frutas y alimentos procesados.
“La mayor incertidumbre para Chile se debe a su fuerte dependencia de China, su principal socio comercial, lo que crea vulnerabilidades para sectores clave como el cobre, la agricultura, la celulosa y los productos químicos”, dijo el reporte.
Así, Moody´s explicó que la demanda de cobre a corto plazo se está debilitando con la desaceleración china, mientras que las perspectivas se complican más para los exportadores por las tensiones indirectas derivadas de los ciclos de demanda global, los costos de envío y la volatilidad de las divisas.
Sin embargo, se destacó el papel estratégico que tiene Chile para la transición energética global, con recursos de cobre y litio que son fundamentales para la infraestructura renovable y los vehículos eléctricos.
En el caso del mineral rojo, el documento advirtió que su demanda a corto plazo se debilitará a medida que se desacelere la actividad industrial y persistan las tensiones comerciales, a pesar de que sus fundamentos a largo plazo sean sólidos frente a las restricciones de suministro.
Mientras que en cuanto al litio, el repunte de los precios a mediados de 2025 “refleja cautela en la confianza del mercado y un retraso de la inversión”, dijo el reporte.