DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.072,84
Real Bras.
$174,58
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,15
Petr. Brent
63,81 US$/b
Petr. WTI
59,37 US$/b
Cobre
5,03 US$/lb
Oro
4.088,14 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn enero, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) dejó atrás el pesimismo en que empezó a sucumbir desde fines de 2013. Al partir 2018, sólo el ánimo de la minería pareciera algo rezagado.
Por: Rossana Lucero
Publicado: Lunes 12 de febrero de 2018 a las 04:00 hrs.
“Año nuevo, vida nueva”, reza el refrán popular. Y los hombres de negocios en Chile pareciera que miran 2018 definitivamente con esos ojos. Un signo claro lo ofrece el Índice de Confianza Empresarial (ICE) que elabora el Centro de Estudios en Economía y Negocios -CEEN- de la Universidad del Desarrollo (UDD) en conjunto con Diario Financiero, el cual dio un salto hacia el optimismo en enero al marcar 8 puntos, lo que no registraba desde septiembre de 2010, 11 puntos más que el mes anterior y 9,2 comparado con igual período de 2017.
Atrás quedó un período donde el ánimo no fue ni malo ni bueno -definido como nivel neutral en términos más técnicos-, que se empezó a configurar luego de haber superado la etapa de pesimismo que se constató desde fines de 2013, es decir, en el lapso previo de la llegada de Michelle Bachelet nuevamente a La Moneda.
Ahora, las expectativas están puestas en lo que será la gestión de Sebastián Piñera en su segundo mandato.
Y, más positivo aún, se trata de un cambio que se dará en un escenario de esperada reactivación de la economía local, apuntalada por el crecimiento externo. Este ya se se ha traducido en mejores perspectivas para los precios de nuestras materias primas, en particular para el cobre, instalado en los últimos meses sobre los US$ 3 la libra.
El paso de un nivel “neutral” a uno “levemente optimista” del ICE general estuvo apuntalado por los distintos sectores que considera la medición.
En el rubro agrícola, la confianza de los empresarios subió por segundo mes consecutivo y lo hizo en cuatro escalones para transitar desde “neutral” a un estado ¨muy optimista¨. “Esta notable mejora coincidió con lo que declararon los emprendedores en diciembre (ICE Emprendedor)”, dijo en su informe el CEEN, entidad dirigida por el economista Cristián Echeverría.
En los ámbitos industrial, financiero y de la construcción, la confianza subió dos peldaños. En el primero, evolucionó a “neutral” tras mantenerse nueve meses en terreno pesimista. En el segundo, subió desde “neutral” a “moderadamente optimista” y en el tercero desde “levemente optimista” a “optimista”.
El repunte mensual también alcanzó a la minería pero sin bastarle para escapar de una situación de ánimo “levemente pesimista”.
El comercio fue la única excepción en enero, puesto que evidenció un retroceso desde “levemente optimista” a uno “neutral”.
Determinante en los ánimos fue la mejora que evidenció la percepción sobre la situación económica del país y la referida al mismo negocio: la primera subió 20 puntos, alcanzando el nivel “muy optimista”, algo que no había ocurrido desde 2011; mientras que la segunda lo hizo en casi 30 puntos, desde “neutral” a “muy optimista”.
Las estimaciones oficiales del Banco Central asumen la posibilidad de que el Producto Interno Bruto (PIB) se expanda este ejercicio entre 2,5% y 3,5%, aunque en el mercado se ha ido instalando la sensación de que podría ubicarse más bien en el techo del rango.
En cualquier caso, de todas maneras se tratará de una recuperación frente al 1,6% de crecimiento de 2016 y 2017.
Coherente con estos avances las expectativas sobre los precios de los insumos también mostraron un aumento en enero.
La mirada más auspiciosa sobre la economía y el negocio fue más significativo en el sector agrícola, de la construcción y comercio. El financiero fue el único que no cambió su percepción que, de todas maneras, fue ¨extremadamente optimista¨, y se mostró más optimista respecto de la situación del negocio.
Si bien la percepción sobre el número de trabajadores casi no varió a nivel general (-2,4 puntos), sectorialmente destacó un mayor optimismo del campo, contrapuesto por uno menor en el mundo minero.
Finalmente, contrastó el deterioro que se constató en las proyecciones de demanda nacional e inventarios, principalmente reportado por empresas grandes de los segmentos comercio y de la construcción.
En el plano estrictamente económico se han conocido una serie de cifras en estas primeras semanas de 2018 que dan cuenta de una actividad que tiende a recuperarse. Si bien en algunos casos las señales aún son débiles, se trata del mismo curso, de un mejor ritmo en comparación con lo ocurrido en 2017.
Así, la producción industrial de diciembre registró una variación anual de 0,3% (2,3% en noviembre), destacando el incremento de 4,2% anual de la producción minera, igual a la del mes previo. Específicamente, el índice manufacturero acusó una caída anual de 3,4% (+1,9% en noviembre), mientras la producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) se contrajo 0,7% anual (-3,5% en noviembre).
En el mercado laboral, el desempleo del trimestre móvil octubre-diciembre alcanzó a 6,4% (6,5% en el trimestre móvil previo). En este marco, se conoció que la inflación de diciembre volvió a exhibir una variación mensual de 0,1%, acumulando 2,3% en 2017, un nivel inferior a la meta de 3% establecida por el Banco Central.
De ahí que la entidad mantuviera en su última reunión la Tasa de Política Monetaria en 2,5%. Todo este cuadro económico fue acompañado en enero por el anuncio de parte del Presidente electo, Sebastián Piñera, del gabinete que lo acompañará a partir del 11 de marzo. De su primera administración se repetirá Felipe Larraín en el ministerio de Hacienda, mientras en Economía debutará José Ramón Valente y en Trabajo Nicolás Monckeberg.

En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.