DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 13 de enero de 2020 a las 04:00 hrs.
Defensa Deudores junto a la Universidad de Playa Ancha realizaron un estudio de gastos con motivo del fin de año, el cual reveló que el 79% de las personas terminó 2019 con deudas y el 60% reconoció que sus ingresos bajaron desde el estallido social.
Para Ricardo Ibáñez, abogado y socio fundador de Defensa Deudores, esta situación se mantendrá y prevé el cierre de muchas PYME en este primer trimestre. “Es factible que aumenten las consultas de personas y empresas, respecto a las soluciones que contempla la Ley de Insolvencia”, porque subirá el desempleo (economistas estiman que podría escalar a los dos dígitos) y encontrará los chilenos sobreendeudados”, sostiene.
Ibáñez asegura que existe mucho interés en el procedimiento de liquidación, tanto a nivel de personas como de empresas.
El año pasado se registraron 4.734 liquidaciones de bienes a personas deudores, lo que implicó un alza de 33,8% respecto del ejercicio anterior.
Las renegociaciones de personas sumaron 1.193, mientras que a nivel de empresas las cifras cerraron en 1.653, con un incremento de 23,2% en las quiebras.
Hay desconocimiento sobre soluciones legales al problema de morosidad o sobreendeudamiento. “Muchas personas creen que existe el riesgo de cárcel si es que no pagan un crédito de consumo”, puntualiza Ibáñez.
Dicha creencia, detalla, se generó principalmente a partir de prácticas abusivas de las empresas de cobranzas, las que hoy están bastante más reguladas que antes.
“Si bien la Ley 20.720 se ha hecho cada vez más conocida, aún consideramos que es poco usada si consideramos que existen más de cuatro millones y medio de personas en Dicom”.
A juicio de Ibáñez, la familia chilena se ha empobrecido debido a su vulnerabilidad financiera y a su sobreendeudamiento. Los ingresos están prácticamente estancados, lo que ha hecho que las personas hoy tengan una capacidad de pago muy menor a la que tenían antes, y eso ha llevado a ver la liquidación voluntaria como una solución más viable para su problema de insolvencia, por sobre la renegociación, ya que ésta tiene como presupuesto que la persona cuente con alguna capacidad de pago que le permita proponer un acuerdo atractivo para sus acreedores.
Por lo mismo, ven en la liquidación una solución muy atractiva, principalmente por los beneficios que les genera: la extinción total de las deudas y la rehabilitación financiera del deudor.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.