Rodrigo Vergara sobre recorte fiscal y el PIB: “Hay riesgo de una ralentización (…) Pero es un costo que hay que estar dispuesto a pagar”
El expresidente del Banco Central habla de la importancia de “entrar con fuerza con muchas de estas medidas” de ajuste de gasto. “Espero que una parte relevante de estas cosas estén bien aplicadas ojalá antes de que se presente el primer Presupuesto de la próxima administración”, dice.
Por: S. Valdenegro y R. Lucero
Publicado: Lunes 29 de septiembre de 2025 a las 04:00 hrs.

Rodrigo Vergara, investigador senior del Centro de Estudios Públicos (CEP). Foto: Manuel Urzua
Noticias destacadas
Seguridad y economía. Estos son los dos temas que a juicio del investigador senior del Centro de Estudios (CEP) y expresidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, deberá dedicarse especialmente el próximo Gobierno.
¿La razón? En la segunda dimensión, que es de toda su autoridad, plantea que un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del orden de 2% -prevé un 2,5% este año- es “modesto”, considerando lo crucial que es para generar oportunidades de empleo y mejores salarios.
Pero destaca que hay “buenas noticias”. Primero, el consenso que se ha ido consolidando respecto a que el crecimiento “es importante”, incluida la actual administración. Lo segundo, dice -avalado por los números de las encuestas- es que cree que el próximo Presidente o Presidenta será de centroderecha.
“No veo otra opción más que el Presupuesto 2026 sea muy apretado. ¿Cuánto exactamente? No lo sé exactamente, pero sin lugar a dudas menos que lo que ha subido en años anteriores”.
- Usted señalaba que ha visto al Gobierno moverse hacia una mayor convicción por el crecimiento. ¿Le rescata el hecho de que también hubo una preocupación por la consolidación fiscal?
- Pero hubo más preocupación que hechos concretos, mucho más discurso que realidad. En el primer año, el exministro de Hacienda, Mario Marcel, hizo un ajuste fuerte, pero con el sobrecalentamiento que tenía la economía, con la inflación como estaba, con años de retiros de fondos de pensiones, de IFE, eso no podía seguir. Era natural que bajara el gasto. No le quito mérito, pero tampoco fue un ajuste doloroso, porque no lo fue.
La actual administración se precia de eso, está bien, pero ellos fueron grandes responsables de la expansión previa. O sea, la presión que hubo de la gente que hoy está en el Gobierno sobre los IFE, sobre los retiros, fue brutal.
- Usted es uno de los economistas del equipo económico de Evelyn Matthei, ¿cómo se cuadra la caja fiscal, pensando en las fuertes rebajas de impuestos y los recortes de gasto que se han anunciado?
- Es un desafío importante. Llevamos muchos años sin cumplir con las metas y con aumento de la deuda. Este año la meta de balance era de -1,1% del PIB, se cambió a -1,6% del PIB, pero lo más probable es que terminemos arriba de -2%. Eso tiene que atacarse, no resiste más. Tenemos que volver a encauzar la meta fiscal hacia una estabilización de la deuda y bajar el déficit. No veo otra opción para eso que un recorte de gasto.
- ¿Pero se puede lograr un recorte de US$ 6 mil millones, US$ 8 mil millones?
- Nosotros hicimos un trabajo en el CEP sobre el tema y nos metimos en el detalle. Son 20 líneas y cada una tiene varias cosas bien específicas. Tenemos en nuestro estudio medidas que tienen efecto en el corto plazo, otras en el largo plazo, unas que son administrativas, y otras que son más complicadas porque tienen que ir al Parlamento, algunas que son de reducción directa de gastos y otras de contención. En el mediano plazo, planteamos que se pueden recortar entre US$ 3.500 millones y US$ 5.800 millones.
Nadie dice que son medidas fáciles, pero son necesarias. O sea, si tengo programas mal evaluados, si tengo el tema de las licencias, si tengo la evasión en el transporte público, uno podrá también hacer algún esfuerzo en términos de la planilla fiscal. Todo eso suma y ahí uno puede llegar a cifras que son relevantes.
- ¿Pero se puede llegar a US$ 6 mil millones en 18 meses que plantea José Antonio Kast?
- Matthei propone US$ 8 mil millones en cuatro años, a razón de un promedio de US$ 2 mil millones por año. Eso es algo perfectamente alcanzable. Más aún, se explicita cuáles son los ítems específicos en los cuales se recorta. Y cuando uno ve a Kast, lo que falta en su programa es decir exactamente de dónde viene eso, porque hasta ahora lo que se ha visto son más bien declaraciones genéricas. La discusión está ahí.
- Pareciera que el caso licencias médicas facilita la discusión.
- Sí, el mal uso de licencias médicas se sabía que existía, pero no estaba cuantificado, y ahora estamos viendo un efecto gracias al trabajo que se hizo en la Contraloría. Pero ojo, hay que mantenerlo con fuerza, porque después se nos puede desordenar todo esto de nuevo.
Ahora, si uno mira, por ejemplo, los programas mal evaluados, todos, por chicos que sean y por mal evaluados que estén, van a tener algún defensor. Entonces, no es fácil. Pero, bueno, nadie dijo que era fácil.
- ¿Es más difícil la viabilidad política de esto para un Gobierno de centroderecha?
- Hoy es un momento donde de alguna forma ha permeado esta necesidad de hacer ajustes, esta visión de que estamos gastando más que nuestros ingresos. En ese sentido, hay una ventana de tiempo para hacer los ajustes, pero probablemente no se mantendrá abierta por mucho tiempo. Uno debiera entrar con fuerza con muchas de estas medidas. Espero que una parte relevante de estas cosas estén bien aplicadas ojalá antes de que se presente el primer Presupuesto de la próxima administración.
- Ahora, pensando que un nuevo Gobierno va a entrar con un ritmo de crecimiento del orden de 2%, ¿no hay un riesgo ahí de que se genere un frenazo?
- No de que haya un frenazo, porque quizás es muy exagerado, pero sí hay riesgo de una ralentización debido a la reducción y contención del gasto. Pero es un costo que hay que estar dispuesto a pagar.
Ahora, en la medida que se produzca ese ajuste, eso mismo permitiría una política monetaria más expansiva.
- De cara al Presupuesto 2026, que debería ingresar esta semana al Congreso, ¿cuán apretado debería ser el gasto?
- La meta del déficit fiscal cíclicamente ajustado de 1,1% del PIB se postergó para 2026, y este año ni siquiera vamos a cumplir la meta que se ajustó a 1,6% del PIB y lo más probable es que estemos cerca o sobre 2% del PIB. Por lo mismo, no veo otra opción más que el Presupuesto sea muy apretado. ¿Cuánto exactamente? No lo sé exactamente, pero sin lugar a dudas menos que lo que ha subido en años anteriores.
- ¿Estaría dispuesto a incorporarse al equipo de Kast de cara a una segunda vuelta?
- Yo espero y creo que quien pasará a segunda vuelta sea Evelyn Matthei. Creo que es la mejor opción para Chile y estoy muy cómodo en esa candidatura.
- Y de ganar su candidata, ¿estaría disponible para ser ministro de Hacienda?
- Hay gente que está trabajando con mucha dedicación en eso y yo creo que son los candidatos naturales.
La pausa en la baja de tasas: “El Banco Central ha hecho lo correcto”
- ¿Hay argumentos para que el Banco Central mantenga la tasa de interés por un período prolongado?
- El Banco Central ha hecho lo correcto. La inflación cede, pero no tanto y lentamente. De hecho, se va a cumplir el quinto año con inflación sobre la meta. No es una cosa menor.
Si efectivamente se empieza a dar este escenario de mayor desaceleración de la inflación, el Banco Central podría seguir el camino de bajas adicionales de tasa, pero por ahora creo que lo ha hecho bien. Tampoco tenemos una tasa de interés desatada. Y como he dicho otras veces, es probable que la tasa neutral sea superior a la que hoy estima la autoridad monetaria.
- ¿Pero le ve sentido al debate respecto a cómo el Banco Central ha comunicado sus decisiones? En el IPoM de junio se hablaba de retomar ciclos de recortes. Ahora pareciera cambiar el tono.
- A uno siempre le gustaría que un IPoM fuera una continuación del anterior y que todo fuera casi lineal. No es así la economía, se van produciendo noticias, va habiendo cambios y el Banco Central tiene que hacer cambios en sus planteamientos. Me parece que es razonable darse una pausa a la espera de que se vaya produciendo esa esperada desaceleración de la inflación.
- ¿Pero no es incongruente que exista mucha preocupación por la inflación subyacente y, al mismo tiempo, estar comprando dólares?
- El Banco Central ha dicho que está comprando dólares para reconstruir su nivel de reservas, que hoy es más bajo que el apropiado para un país emergente.
Entonces, desde esa perspectiva, uno podría decir que esto es de alguna forma una medida independiente de la política monetaria.
Habiendo dicho eso, me sorprendió el timing, el momento en que empezó a comprar, era un momento con el tipo de cambio presionado al alza. Yo entiendo el argumento de comprar reservas y me parece súper legítimo, pero a nadie le gusta comprar caro. Entonces, me sorprendió.
- ¿Cuánto puede presionar al Banco Central lo que haga la Reserva Federal de Estados Unidos?
- No debiera, al menos no en forma significativa. En teoría, tenemos un esquema de política monetaria donde el ajuste viene por el lado del tipo de cambio. Si ese fuera el caso y Chile no moviera la tasa, uno podría esperar una apreciación del peso, ¿cierto? Y eso, de hecho, podría ayudar a la inflación.
Hemos tenido en el pasado tasas prácticamente iguales a la Reserva Federal y también muy distintas. Podemos hacer política monetaria en nuestro esquema y con la credibilidad que tiene la macro en Chile, bastante independientemente de cómo se hace afuera.
Polémica por el informe de empleo que incluyó el IPoM: “Aquí ha habido exageraciones de los dos lados”
El economista considera válido que el ente emisor haya publicado el análisis. Aunque cree que el Presidente se equivocó, recalca que tenía derecho a opinar.
- ¿Cómo ha visto la discusión por el informe del Banco Central sobre el impacto de las reformas en el mercado laboral?
- Creo que aquí ha habido exageraciones de los dos lados. Cuando se dice que el Banco Central no debería hacer un estudio sobre el mercado laboral. ¡Por favor! El mercado laboral tiene un impacto en la economía y en la inflación. Es totalmente natural que lo haga.
- ¿Se equivocó el Presidente Gabriel Boric al manifestar sus “discrepancias” con el estudio?
- Quizás hubiera sido mejor pedirle a sus ministros comentar, porque ellos están más preparados para hacer los puntos técnicos. Probablemente se equivocó interviniendo. Pero ojo cuando se dice que no puede opinar. ¿Por qué no? Yo creo en la libertad de expresión y desde siempre he estado en contra de las cancelaciones.
El Presidente no se está refiriendo a la política monetaria, no estaba sugiriendo que se subiera o bajara la tasa de interés, no está ni por lejos amenazando a sus consejeros, como ocurre en otras partes. Comentar un estudio no pone en duda la autonomía.
- Pero tampoco es muy común que un Presidente opine sobre lo que hace el Banco Central.
- No es común y creo que se equivocó, porque al final perdió la discusión. No había mucho que ganar.
- Usted fue presidente del Banco Central. ¿Cree que no se sopesó que esto podía terminar politizándose en un año electoral?
- Es un riesgo que, para quienes hemos trabajado en el Banco Central, sabemos que siempre existe. El problema es que cuando haces estos estudios y llegas a esta conclusión y dices “chuta, esto se puede politizar, entonces lo voy a postergar”... La postergación también puede verse como una politización que, al final, puede golpear de vuelta.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Las abogadas que lideran la estrategia jurídica del histórico acuerdo entre Codelco y Anglo
Abogadas con ADN minero, de gran expertise técnico y, sobre todo, con un perfil dialogante —como destacan sus pares— fueron piezas clave para coordinar a los equipos internos, externos y a sus respectivas contrapartes.

Desarrolladores de Viviendas Sociales y crisis del Minvu: “Ojalá la respuesta no sea que no tenemos la plata”
El director ejecutivo del gremio, Carlos Marambio, hace un llamado al Gobierno a transparentar las cifras, luego de que el Ejecutivo admitiera que actualmente no cuenta con los recursos para pagar sus deudas vinculadas al Programa de Emergencia Habitacional.

A tres años de su lanzamiento, ScaleX enfrenta falta de liquidez, pérdida de patrocinadores y bajo interés de inversionistas
Las startups acusan que hay un mercado inmaduro y pocas empresas listadas, pero coinciden en que los institucionales podrían darle el impulso que necesita.

La crisis de la gigante UHG y los movimientos en su plana ejecutiva que decidirán el destino de Empresas Banmédica
Tras anunciar la venta de su filial chilena, la estadounidense enfrentó una seguidilla de tropiezos que redujo en 40% su valor bursátil y derivó en la salida del principal ejecutivo a cargo de la operación.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.