11% aumentaron fondos para programas con recomendación favorable en el presupuesto de 2025.
Restan horas para que el Gobierno dé a conocer los detalles de la ley de Presupuestos 2026, que se enviará al Congreso a más tardar este martes 30 de septiembre. Este erario tiene la particularidad de ser el último que diseña la actual administración y el primero que ejecutará el Gobierno que asumirá el mando de la nación desde el próximo 11 de marzo.
Cada debate presupuestario es complejo en su tramitación en el Parlamento, pero el que comenzará en los próximos días lo es todavía más debido al contexto electoral y que la situación de las finanzas públicas se ha “presidencializado”, con distintas cartas a La Moneda incluyendo en sus propuestas programáticas un fuerte recorte de gasto fiscal y medidas para hacer más eficiente la operación del aparato estatal.
Tanto el Ministerio de Hacienda como la Dirección de Presupuestos (Dipres) están afinando los últimos detalles de la propuesta, que estará marcada por la estrechez y la búsqueda de mayor eficiencia en el gasto, lo que significará probablemente eliminar o fusionar programas mal evaluados, recortarles presupuesto y también reforzar los que tuvieron una buena calificación.
Dentro de los mecanismos con que cuenta el Estado para evaluar su oferta, está el análisis ex ante. Este proceso, desarrollado anualmente por la Dirección de Presupuestos (Dipres) y la Subsecretaría de Evaluación Social, implica la evaluación del diseño de programas estatales nuevos (o sea, que aborden nuevos problemas/propósitos o que son catastrados por primera vez) o aquellos que se propongan reformular de cara a un nuevo período presupuestario.

Su objetivo es identificar la oferta programática, mejorar los diseños e implementación de programas, retroalimentar la formulación presupuestaria y contribuir a la transparencia del gasto público.
En los últimos días, el Ejecutivo liberó los resultados de la evaluación de cara a 2026, en la que la mayoría de la oferta sujeta a análisis obtuvo una buena calificación.
En específico, el 72% de los programas evaluados ex ante este año -de cara al Presupuesto 2026- fue calificado con una Recomendación Favorable (RF), un aumento respecto al 68% anotado el año anterior. Lo anterior implica que el diseño de 78 programas (de 110 analizados) supera los mínimos exigidos en su estructura y es consistente con el problema público identificado, según las directrices de Dipres y Evaluación Social.
Asimismo, un 28% de la oferta programática fue evaluado como Objetado Técnicamente (OT).
Por Recomendación Favorable se entiende que el programa cumple con el estándar técnico mínimo solicitado; mientras que uno Objetado Técnicamente implica que el programa no alcanza los estándares mínimos solicitados.
“Como administración hemos privilegiado priorizar recursos para los programas con recomendación favorable, y restringirlos para los que tiene debilidades en su diseño”.

Javiera Martínez, directora de Presupuestos.
Los bien evaluados… y los no tanto
Dentro de las iniciativas con recomendación favorable, destacan el de Gestión de Riesgos en Desastres; Start-Up Chile; Jardines Infantiles y Salas Cuna Modalidad Convencional; Programa de Desarrollo de Ferias Libres; Becas de Reparación; el Programa de Derechos Humanos del Estallido Social; Gestión y Normalización de Ocupaciones Irregulares en Inmuebles Fiscales; Internación en Régimen Cerrado con Programa de Reinserción Social Juvenil; Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49; Subsidio para el Arriendo; y las subvenciones tanto para Gratuidad como para Carrera Docente, por citar solo algunas.
Ahora, entre los 31 Objetados Técnicamente, resaltan el Fondo de Apoyo a la Educación Pública; Bosque Nativo; Hospitalización Domiciliaria; Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (Prais); Transporte Público Regional; Fondo de Desarrollo Indígena-Gestión Social Indígena; Manejo y Protección del Patrimonio Cultural Indígena; Programa de Apoyo a la Identidad de Género; planes de Eficiencia Energética los Sectores Productivos y Transporte; Apoyo al Desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC); Apoyo a la Innovación en Educación Superior; Becas de Postgrado en el Extranjero; y el Programa Iniciativa Científica Milenio (ICM), por mencionar solo algunos.
La incidencia sobre el Presupuesto
Estas evaluaciones, al igual que el análisis ex post de los programas, no son inocuas en el diseño presupuestario, ya que cada año Hacienda y la Dipres recogen estos resultados y determinan si se aumentan o recortan los fondos para las distintas iniciativas. Eso sí, dichas evaluaciones no son el único factor que se considera a la hora de distribuir presupuestos.
Así, de cara al Presupuesto de este año, se registró una reducción general de 5% en los recursos asignados para un conjunto de 119 programas con debilidades en sus diseños y/o desempeños, en comparación con el monto asignado para ellos en 2024.
En tanto, para el conjunto de 152 programas que no tuvieron antecedentes que condujesen a condicionar su presupuesto (programas de buena evaluación o sin condicionamientos), el proyecto de Presupuestos consideró un aumento de 6% para 2025, en comparación con los recursos que les fueron asignados en 2024.
Yendo solamente a los resultados de evaluaciones ex ante del año pasado, para 46 programas con Recomendación Favorable se propuso un incremento de 11% en sus recursos, mientras que para 12 programas con Objetado Técnicamente se propuso una reducción de 11% en los recursos disponibles para el 2025.
La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, anticipa que para el diseño del erario 2026 se mantendrá la práctica de aumentar con mayor fuerza los dineros para programas con buena calificación, y eventualmente reducirlos o contenerlos para los que presenten desafíos en sus distintas dimensiones.
“La evaluación ex ante es un antecedente fundamental para la toma de decisiones presupuestarias. Por eso, como administración hemos privilegiado priorizar recursos para los programas con recomendación favorable, y al mismo tiempo restringirlos para los que tienen debilidades en su diseño. Si bien el detalle de cuánto influyó este proceso en la asignación de recursos se va a conocer en los próximos días, desde ya se puede adelantar que este proyecto de ley de Presupuestos va a contener la mayor incidencia de las evaluaciones, tanto ex ante como ex post”, anticipa.
La ingeniera también destaca que en este proceso de evaluación ex ante no se incluyeron programas nuevos, “ya que el énfasis que se le dio a nivel de Estado al diseño de los programas públicos fue consolidar y mejorar la oferta programática vigente”, explica.