Con su publicación en el Diario Oficial la semana pasada, la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales ya es una realidad. Y tanto es así que la iniciativa, pensada para reducir los tiempos de tramitación de los permisos que requiere un proyecto de inversión entre un 30% y 70%, exhibe ciertos avances.
Uno de ellos es la ventanilla digital llamada Super, que será la única puerta de entrada para solicitudes de permisos sectoriales. En esta plataforma el usuario o titular de la inversión podrá hacer un seguimiento en línea de los requerimientos al tiempo que podrá obtener certificados de silencio administrativo. Esto último se utiliza en el caso de que haya transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una solicitud de permiso.
Con la nueva ley marco, se estandariza la solicitud y se define la existencia de solamente dos ventanillas para la tramitación de autorizaciones para la materialización de proyectos productivos: la plataforma SEIA, en el caso de aquellos ambientales; y la Super para los sectoriales.
Desde el Ministerio de Economía se inició el trabajo para la integración de autorizaciones en la citada plataforma -que ya existía desde el Gobierno pasado y contaba con 31 de ellas en operación- y, a la fecha, cuenta con 200 que ya están operativas, de un total de 380 permisos que contempla la Ley.
“Hoy, en general, el grueso de los permisos que se denominan como críticos, nosotros los tenemos todos integrados”, afirma el jefe de la división de Fomento, Inversión e Industrias del Ministerio de Economía, Nicolás Marshall.
Estos son en su mayoría los que tienen alta intensidad de uso y de importancia para los desarrolladores productivos de grandes empresas y se centran en los sectores de Salud, Consejo de Monumentos, Fuerzas Armadas, Sernageomin y la Dirección de Obras Municipales.
“Hoy, en general, el grueso de los permisos que se denominan como críticos, nosotros los tenemos todos integrados”, afirma el jefe de la división de Fomento, Inversión e Industrias del Ministerio de Economía, Nicolás Marshall.
Esto cambia la forma en la que hoy se inicia la tramitación de cada permiso, en la que se debía hacer en la casilla de cada servicio, dirección de obra municipal, municipio, u otro, correspondiente.
“Los proyectos chicos tienen que sacar decenas de permisos y los proyectos grandes, cientos de permisos, entonces tú vas a gatillar los permisos de esta plataforma y después la plataforma te va a ir reportando las etapas avanzadas por tu autorización”, explica el jefe de la división de Fomento, Inversión e Industrias del Ministerio de Economía, Nicolás Marshall.
Y agrega que la importancia de esto está en que “no vas a tener que acercarte a los servicios, ni pedir una audiencia de lobby, ni mandar e-mails para saber dónde está tu permiso y en qué etapa va y cuánto le falta, sino que la misma plataforma cada vez que salte una etapa te va a notificar”.
De esta manera, ya están funcionando en la plataforma y los titulares de proyectos de inversión -grandes o pequeños- pueden iniciar el trámite para estas autorizaciones, hacer seguimiento y el monitoreo a través de la ventanilla.

Las expectativas
Para el funcionamiento de la plataforma Super, en un inicio se contó con la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pero en la actualidad el Ministerio de Economía configuró un equipo de seis desarrolladores encargados de dos tareas.
La primera son los aplicativos, enfocados en gatillar las solicitudes que se hagan, las declaraciones juradas que se tengan que tramitar y el canal reservado de denuncias que incluye la ventanilla digital. La segunda, por su parte, trata de la integración de los propios permisos y conectar con la plataforma de cada servicio.
Además, la ley pone como plazo que el sistema esté operando completamente para finales de 2027, con todas las autorizaciones arriba de la plataforma en funcionamiento.
No obstante, el objetivo también es llegar con 240 permisos integrados en la plataforma Super para finales de Gobierno, a marzo de 2026.
Lo que también supone un desafío porque contempla la integración de permisos menos utilizados por parte de los servicios.
“Por lo general son espacios más complejos sobre los que trabajar, entonces eso hace que a medida que tú avanzas, las integraciones sean cada vez más complejas”, explica Marshall.
Información del desempeño de los organismos sectoriales
La plataforma Super también trae otras novedades.
Una de ellas es que por primera vez habrá información centralizada en el Estado acerca de qué está pasando en el Sistema para la Regulación y Evaluación Sectorial.
“Esto es súper clave, porque el Estado tiene recursos para resolver cuellos de botella, mandar una persona en comisión de servicio o hacer la reingeniería de un proceso, pero el problema es que no tiene el conocimiento específico de dónde se está produciendo el atasco”, comenta Marshall.
De esta forma, se generarán reportes en la Super con la información agregada del desempeño de cada uno de los organismos sectoriales. Si bien no está definida la periodicidad con que se entregan, se espera que “entre más frecuente mejor”.
Además, la ley define que la Oficina de Autorizaciones Sectoriales -encargada de la plataforma Super- realizará informes al Presidente de la República y comisiones de Economía de la Cámara de Diputados y del Senado.