DOLAR
$949,49
UF
$39.485,65
S&P 500
6.613,44
FTSE 100
9.276,68
SP IPSA
9.109,59
Bovespa
143.732,00
Dólar US
$949,49
Euro
$1.118,49
Real Bras.
$178,75
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$133,42
Petr. Brent
67,26 US$/b
Petr. WTI
63,11 US$/b
Cobre
4,72 US$/lb
Oro
3.713,70 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl INE informó también un fuerte incremento en los precios de los productos que se venden al por mayor.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 25 de junio de 2021 a las 04:00 hrs.
El presidente de la Confederación Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de Chile (Conapyme), Héctor Sandoval, hizo ver que se completaron 30 semanas de alzas ininterrumpidas en los precios que llamó “prohibitivos” de los combustibles sin ver ninguna reacción de parte de las autoridades.
“Aquí hay solo dos caminos: crear un fondo de estabilización que sirva o eliminar el impuesto específico”, advirtió a través de un comunicado de prensa.
A juicio del dirigente, “si el sistema de amortización que existe no da resultados, ya es el minuto de pensar en otras alternativas. Eliminar el impuesto específico o hacer un sistema que permita efectivamente abaratar los costos de los combustibles”.
“Es cierto -dijo Sandoval- que estamos expuestos a los vaivenes del mercado internacional, pero también es cierto que las autoridades deben tomar alguna decisión que ayude a contrarrestar esta situación que afecta el bolsillo de muchos chilenos y de las PYME.
En este contexto, llamó al Parlamento y al Ejecutivo a “ponerle atajo a estos precios prohibitivos que están teniendo los combustibles”.
Además, agregó que en cada región hay alzas que son “insostenibles”.
Hay que tomar medidas urgentes, no podemos esperar reacciones más radicales para recién tomar una decisión”, puntualizó.
Estos planteamientos desde el mundo de las PYME coincidieron con el reporte publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre el alza que están experimentando los precios al productor.
Representativos del primer canal de comercialización o distribución de los bienes transados en la economía, el Indice de Precios de Productor Industrias (IPP) subió 34,4% en mayo, comparado con igual mes de 2020.
El sector que más influyó en la variación anual fue minería, con un aumento de 63,5%. Con un alza de 68,6%, el cobre fue el producto que más presionó, seguido por el hierro (67,3%).
Del mismo modo, los precios al productor en los ítemes manufactura y distribución de electricidad, gas y agua presentaron incrementos de 8,3% y 2,4% cada uno respecto a igual mes del año anterior, según el INE.
"Hoy, en plena revolución de la inteligencia artificial (IA), el famoso FOMO se queda corto. Lo que realmente está en juego es el FOBO (Fear of Becoming Obsolete), es decir, el temor a quedar obsoleto".
El servicio rechazó la solicitud que presentaron la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC),
Opositores a la iniciativa buscan que se anule la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), apuntando -afirman- a una serie de situaciones que habrían sido pasadas por alto por el Segundo Tribunal Ambiental.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.