Participó en el primer proceso constitucional en 2021 representando a su región natal, La Araucanía y, en enero de 2022, Ruth Hurtado ingresó a militar al Partido Republicano, del que actualmente es su secretaria general.
En esta conversación con Diario Financiero, confirmó que será candidata al Senado por La Araucanía y que esta elección será la última de José Antonio Kast a La Moneda, tanto si triunfa como si no.
- A Kast se le critica que elude temas sociales y valóricos para no molestar a su electorado.
- Nosotros no hemos hecho ninguna distinción con las urgencias sociales que ya existen en Chile, pero sabemos que, lamentablemente, por esta crisis de seguridad y crecimiento económico, las fuerzas van a estar concentradas en aquello. Por eso, hemos dicho que este va a ser un Gobierno de excepción.
- En el debate de la Sofofa, Jara subrayó la importancia de la cohesión y la paz social, para la inversión y el crecimiento, ¿comparte en algo esa mirada?
- Hace un par de años vimos el desorden generado a través de un estallido, después lo vimos en el primer proceso constituyente…Lamentablemente, la izquierda instala sus propuestas e ideas a través de la violencia, aprovechándose del dolor de la ciudadanía. Creo que tiene que haber mayor cohesión social, (pero) esto parte por respetar la institucionalidad, por trabajar para que los chilenos tengan mejor calidad de vida. Y si vemos los resultados del trabajo de la exministra, no son tan favorables como nos presentaba.
- Su partido y libertarios criticaron a Chile Vamos por aprobar la reforma de pensiones, pero hace unos días Kast hizo una pauta con el eslogan “amo la PGU”, ¿cómo explica ese cambio de mirada?
- No ha habido ningún cambio, porque en 2021 la PGU era parte de nuestro programa de gobierno.
- Entonces, ¿cuál era el problema cuando se llegó al acuerdo?
- Lo que nosotros votamos en contra fue el préstamo forzoso que los trabajadores le tienen que hacer al Estado, lo que nos parece bastante vergonzoso, conociendo la situación financiera en la que está el Fisco, por lo que el Gobierno no va a tener el dinero para hacerle la devolución a los trabajadores.
- ¿Qué efectos tiene que Matthei haya retrocedido en la presentación de una denuncia por campaña sucia?
- Nosotros estamos muy tranquilos y enfocados en trabajar, mirando que el adversario es la candidata que representa la continuidad de este mal Gobierno.
“Los tres candidatos que lideran las encuestas tienen acuerdo en que hay que trabajar muy fuerte por la seguridad y crecimiento”.
Elección parlamentaria
- La interpretación que hacen desde Chile Vamos es que eso facilita un acuerdo parlamentario, si no una lista única, un pacto por omisión. ¿Es así?
- Sí, creemos que esa es la forma que nos permite optimizar la votación del sector, porque así se divide en dos grandes grupos: por un lado, del centro a la centroderecha; y, por el otro, una lista de derecha. Y en las regiones binominales hacer una competencia inteligente que nos permita ganarle a la izquierda para tener mayor representatividad en el Senado. Incluso, donde veamos la amenaza de perder algún distrito, también hay que hacer un esfuerzo para que eso no ocurra y tener mayoría en el Congreso.
- ¿Cree que es real que lleguen a ser mayoría en el Congreso junto con Chile Vamos?
- La oposición actual será mayoría en el Congreso, estamos trabajando muy fuertemente para lograr aquello. Tenemos matices en distintas materias, pero estamos trabajando para concretar los cambios estructurales que se necesitan.
- Si tuvieran mayoría en el Congreso, ¿cuáles son las leyes que se deberían modificar o cambiar?
- Hay algunas materias que son prioridad, algunas de seguridad; la reforma procesal penal, hay bastantes cambios que hacer a todo lo que tiene que ver con el Poder Judicial; otras materias que tienen que ver con permisos, educación.
- ¿A la reforma de pensiones le harían algún cambio?
- Ahí hay que analizar. Queremos revertir ese préstamo forzoso, porque no está bien que los trabajadores tengan que prestarle plata al Estado para poder financiar los distintos programas y proyectos. Y, probablemente, este fondo intergeneracional. Hay que ir analizándolo, viendo paso a paso.
- Están seguros de que Kast pasará al balotaje y, en ese contexto, ¿del respaldo de Chile Vamos?
- Lo vimos estos días, cuando muchos políticos de Chile Vamos decían que ellos no se pierden un segundo. Si José Antonio pasa a segunda vuelta, lo apoyarán con fuerza para que Jara no sea la próxima Presidenta de Chile. Y si cualquiera de los que está en la oposición pasa a segunda vuelta, desde que conozcamos los resultados, nosotros vamos a estar detrás.
- ¿Cuáles son los principales puntos en que concuerdan Matthei y Kast?
- Los tres candidatos que van liderando las encuestas tienen acuerdo en que hay que trabajar muy fuerte por la seguridad y el crecimiento económico. Las diferencias están en cómo lo quiere hacer cada uno. Y, en ese sentido, las propuestas de Evelyn Matthei son bastante parecidas en algunos casos, en otros no tanto, pero estamos seguros de que quien pase a segunda vuelta va a tomar los programas de gobierno de quien no llegue.