Matías Walker (DC): “Si se nos cae Mario Marcel se nos cae la economía y las bases de la convivencia democrática”
En materia constitucional, el senador falangista sostiene que “si se mantiene la tesis refundacional voy a rechazar en el plebiscito de salida”.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 31 de marzo de 2022 a las 09:01 hrs.
Noticias destacadas
Es el tercer Walker Prieto que pasa por el Senado, antes que él lo hicieron sus hermanos Ignacio y Patricio. Pero el senador Matías Walker (48) –quien representa a la Región de Coquimbo-, además debutará el martes 5 de abril en la presidencia de la Comisión de Constitución.
En esta entrevista, el senador falangista abordó no sólo relativos a la comisión que le corresponderá liderar este año, sino también de la contingencia nacional. Se refirió a los efectos del IPoM, al trabajo de la Convención Constitucional, del que es bastante crítico; y tomo posición en este tema.
-Pese a que esto depende de las urgencias del gobierno, ¿cuáles son sus prioridades que le gustaría abordar en la comisión?
-Tuvimos una muy buena reunión de coordinación con la ministra de Justicia, Marcela Ríos, donde coincidimos priorizar la agenda de infancia, que es algo que me motivó en muchos proyectos que sacamos adelante en la Cámara de Diputados y que hoy día son ley, y también la agenda de enfoque de género. Por otro lado, quisiera avanzar en lo que dice relación con el sistema de acceso a la justicia; el proyecto de ley de delitos económicos, que sistematiza todos los delitos económicos y establece el comiso de ganancia, la aplicación de días multas... que es un proyecto que trabajamos con destacados académicos de derecho penal y el proyecto de reforma al sistema notarial y registral. Junto con el nuevo proyecto de Código Penal que tiene que ver con el nuevo proyecto de delitos económicos.
-El proyecto de nuevo Código Penal se cruza con el de delitos económicos, aprobado en la Cámara, ¿de qué manera harán para que ambos confluyan?
-La ventaja que tiene el proyecto de delitos económicos es que ya fue aprobado en primer trámite por la Cámara, ya tiene un periodo de discusión muy importante; otra ventaja es que sistematiza todos los delitos económicos, incluyendo los ambientales, atentados contra la libre competencia, la colusión, la extensión ilegal de agua; establece un sistema moderno de comiso de ganancia ilegítimas, de aplicación de días multa; respecto de algunos delitos resuelve todo el debate sobre la titularidad de la acción por parte del Ministerio Público. Tiene un grado de maduración más importante y ataca precisamente las falencias que tenía nuestro Código Penal. Por lo que el proyecto de delitos económicos viene a llenar un vacío y debiera ser discutido ya que está en segundo trámite constitucional. El otro proyecto, presentado por el presidente Piñera hacia el final de su mandato, va a haber que abordarlo en algún momento pero ha tenido menos diálogo prelegislativo.
-Cambiando de tema, ¿con qué impresión se quedó tras la presentación del IPoM?
-Estamos enfrentando un momento económico muy complejo con altas tasas de inflación, en mitad de una pandemia con todos los efectos que eso conlleva; también considerando el alza en las tasas de los créditos hipotecarios, de consumo, y situaciones muy complejas que estamos enfrentando en algunas de nuestras regiones, como la escases hídrica; y en ese sentido, lo que se requiere, como lo hemos planteado con nuestra jefa de bancada Ximena Rincón, es un paquete de ayuda que vaya enfocado a las personas y también a las pyme. Todos los recursos que vayan dirigidos a las pyme, como capital de trabajo, pero también para subsidiar la contratación de mano de obra, sobre todo de jóvenes y mujeres, que son los recursos mejor invertidos, porque contribuirán a reactivar la economía y a mejorar la productividad. Pero todo ese esfuerzo va a ser en vano si las señales que vienen desde la Convención y el proceso constituyente atentan contra la inversión y el empleo.
-Se lo preguntaba, porque en este escenario, ¿le parece que haya agua en la piscina para tramitar un quinto retiro o incluso un retiro del 100%?
-En un momento económico tan complejo respecto de tasas de inflación, de poca capacidad de acceso al crédito, de desempleo, de escases hídrica, quien sostiene las bases de la economía es Mario Marcel y todos tenemos que colaborar a que al ministro de Hacienda le vaya bien y eso pasa por hacer un acto de confianza, respaldar las decisiones que tome como autoridad económica. La legitimidad y el reconocimiento transversal que se ha ganado Mario Marcel, a través de su trayectoria en los últimos 30 años, tiene que traducirse en un voto de confianza a su gestión. El panorama hoy día es de tal incertidumbre que si se nos cae Mario Marcel se nos cae la economía y las bases de la convivencia democrática. Es fundamental que, más allá de todas las opiniones que hayamos tenido en el pasado respecto de los retiros, cuando estábamos en un contexto muy distinto de cuarentena, de entrega de bonos miserables de $ 40 mil por parte del gobierno anterior en su momento, hoy día es la hora de cerrar filas con Mario Marcel y yo en eso pretendo predicar con el ejemplo.
-A su juicio personal, ¿en este escenario cuánto de las políticas públicas comprometidas podría implementar el gobierno, especialmente en materia laboral y económica?
-El ministro Mario Marcel ha sido claro en el sentido de que ni la reducción de la jornada laboral a 40 horas –proyecto que yo apoyé en la Cámara de Diputados-, ni el salario mínimo a $ 500 mil son metas que se van a concretar este año y eso tenemos que despejarlo, a propósito de las expectativas que podamos generar en la opinión pública. A pesar de todas las críticas que hizo la coalición de gobierno a la gradualidad en los gobiernos de la Concertación se han dado cuenta -a raíz de la crisis que estamos enfrentando, agravada por la invasión de Rusia a Ucrania y el aumento del precio de los commodities- que la gradualidad es fundamental para la gobernabilidad del país y para la estabilidad de la economía. Por eso digo que lo mejor que podemos hacer, y yo pretendo predicar con el ejemplo, es cerrar filas en torno al ministro Mario Marcel.
"Sembró muchas expectativas"
-Pero el ministro es parte de un gobierno, ¿cree que el presidente Gabriel Boric generó demasiadas expectativas con sus compromisos de campaña?
-Indudablemente que sembró muchas expectativas y él tendrá que hacerse cargo de hablarle al país con claridad respecto de cuánto se pueda cumplir. Lo importante es entender que si se nos cae Mario Marcel se nos cae la economía y dudo que haya otra persona con la credibilidad, con la capacidad y grado de aceptación transversal que tiene él. Va a recibir presiones de todas partes, partiendo del propio Partido Comunista; entonces, los parlamentarios que queremos que a Chile le vaya bien, que la economía no se nos caiga y con ello se afecte a la gente más vulnerable, tenemos que ser los primeros en apoyar al ministro Marcel. Prueba de ello, la rápida tramitación que tuvo el proyecto del Mepco; sin perjuicio de que le planteamos que había temas pendientes, hicimos un voto de confianza en que eso se revisará más adelante.
-Existe un consenso generalizado en torno a la necesidad de estabilidad y certidumbre para atraer inversión y el jefe de la bancada de diputados de su partido dice que la Convención está generando mucha incertidumbre, ¿comparte esa mirada?
-Absolutamente. Todo el esfuerzo que hizo el presidente Boric, nombrando como su principal autoridad económica a Mario Marcel para dar tranquilidad a los mercados y a la economía, se ha diluido con las normas que están saliendo de la Convención, con la tesis refundacional de los partidos de izquierda que están haciendo y deshaciendo como quieren, alejándose de la promesa de construir una casa común. En ese sentido, si el Presidente no juega su capital político en llamar a la convención a hacer un último esfuerzo de construir una Constitución realmente para todos, y no sólo para interpretar al mundo de las izquierdas, el esfuerzo que hizo con la nominación de Marcel se va a diluir.
-Muchas personas que votaron apruebo han dicho que si la nueva Constitución quedara como va hasta ahora estarían dispuestas a votar rechazo en el plebiscito de salida, ¿usted se ha cuestionado esa posibilidad?
-Indudablemente un tremendo electorado, que va mucho más allá de la DC. Es cosa de salir a la calle y conversar con gente que votó por el apruebo y por el presidente Boric en segunda vuelta, igual que uno, y que está convencida de que no podemos aprobar cualquier Constitución. Lo que está saliendo hoy día de la Convención ni siquiera está interpretando a quienes votamos apruebo y por el presidente Boric. Y eso no es bueno para la construcción de un contrato social que debiera regir a nuestro país por los próximos 50 años, con sentido de pertenencia para todos los chilenos. Creo que una buena parte de la izquierda -a excepción de lo que han planteado los senadores socialistas y que han sido muy claros en rechazar lo que está saliendo de la Convención- está apostando a juntar 2/3, generando una Constitución refundacional y apostando a tener un 51% de ratificación en el plebiscito de salida, pero muy lejos de la promesa inicial de construir una casa común.
-¿Está evaluando rechazar en el plebiscito de salida si las condiciones actuales se mantienen?
-Me declaro en proceso de reflexión, porque todavía guardo una esperanza de que durante estos últimos meses y sobre todo a partir de que se escuche el llamado del Presidente de la República a construir una Constitución de unidad, se pueda hacer un esfuerzo de mayor aglutinación e incluir al menos lo que han planteado convencionales del mundo de la centroizquierda, el mundo liberal, de la Democracia Cristiana, el PPD, o lo que han planteado convencionales como el profesor Agustín Squella y Felipe Harboe en materia de derechos fundamentales y Fuad Chahin en materia de sistema político y muchos convencionales independientes. Si se mantiene la tesis refundacional voy a rechazar en el plebiscito de salida.
-La DC no se declara ni oficialista ni de oposición, lo que suena a partido bisagra en el Congreso, ¿qué se puede esperar del partido en el Parlamento?
-Una Democracia Cristiana que intente representar el sentido común ciudadano, a la gente que votó por el presidente Boric en segunda vuelta pero que se siente alejada de las tesis refundacionales. Ese va a ser el rol de la Democracia Cristiana, apoyando todas las cosas que sean buenas para el país, apoyando la labor encomiable que está tratando de desarrollar el ministro de Hacienda Mario Marcel, sacando adelante una agenda de cambios con gradualidad, con sentido común, priorizando los temas importantes para la gente, que son la salud, la vivienda y pensiones.
-¿Comparte la mirada de que a la DC se la está empujando hacia la oposición?
-Mientras más la coalición de gobierno empuja las tesis refundacionales, más empujan a la Democracia Cristiana a la oposición.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Más empleos pero sin metas claras: expertos enjuician las propuestas laborales de Jara y Kast de cara a la segunda vuelta
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Los errores más comunes que cometen los fundadores de startups, según cinco inversionistas clave del ecosistema
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
Humo blanco en disputa Falabella-Serviu: servicio paga millonaria deuda por venta de terreno en San Joaquín
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Caso Audio-Factop: aportantes de fondo de deudas de Jalaff se querellan por estafa contra Econsult por venta de Grupo Patio
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
BRANDED CONTENT
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok