DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.827,88
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos parlamentarios ya se preparan para enfrentar el debate por el salario mínimo, donde habiendo “gradualidad” habría acuerdo, coinciden.
Por: Claudia Rivas A.
Publicado: Martes 19 de abril de 2022 a las 11:18 hrs.
Otro efecto del acuerdo de “gobernabilidad” alcanzado en el Senado fue que la Comisión de Trabajo, como la de Hacienda, esté encabezada por la oposición, en este caso el senador de Evópoli, Luciano Cruz Coke, a quien acompañan sus pares de RN Rodrigo Galilea –en la instancia desde el periodo pasado- y el UDI Iván Moreira. Por parte del oficialismo integran la comisión la senadora Loreto Carvajal (PPD) y el socialista Gastón Saavedra. Ambos admiten que algo de preocupación les genera ser minoría en la instancia, pero están optimistas respecto de que se logre llegar a acuerdos, primero, en el salario mínimo que ingresaría al Congreso en los próximos días.
“Solidaridad y reparto”
Gastón Saavedra parte de la premisa de que “Chile debe modernizar sus relaciones laborales” y, en este sentido, se explaya en que para ello un elemento clave será la reducción de la jornada laboral, donde estima que se puede alcanzar un “acuerdo político” que implique gradualidad en la implementación.
Respecto a la reforma de pensiones, que también es parte de la agenda del gobierno y que Saavedra define como “la madre de todas las batallas”, señala que “hay que apurar el tranco”, para llegar a un nuevo sistema de “solidaridad y reparto, no cabe otra cosa”, enfatiza.
Otros temas que Saavedra quiere poner en la agenda de la comisión son la negociación colectiva y lo que llama la “transición justa”, que es la necesaria consideración de los efectos laborales que genera el cierre de faenas por ser contaminantes. También aspira a iniciativas como volver a la indemnización por años de servicio sin tope y avanzar hacia mejores gratificaciones.
Aunque admite que siendo minoría en la comisión es más difícil llegar a acuerdos, cree que “hay que persuadir a la oposición y a la derecha de que el país necesita cambios a los que ellos tienen que contribuir”.
Para la otra senadora oficialista en la comisión, Loreto Carvajal (PPD), hay puntos que no pueden eludirse este año, como por ejemplo medidas que apunten a la recuperación del empleo y especialmente para las mujeres que han sido las más afectadas en este ámbito. La otra urgencia, comparte con Saavedra, es la reforma de pensiones, puesto que es una de las principales demandas del estallido social.
La prioridad de la senadora es promover y generar mecanismos para activar la empleabilidad femenina. A su juicio, las políticas públicas destinadas a este segmento impactan sobre manera, especialmente en comunas rurales y con mayor pobreza.
A Carvajal le preocupa que su sector sea minoría en esta comisión tan relevante para las aspiraciones del gobierno, pero cree que “hay bastante sintonía” al menos en cuanto a generar más empleo.
El senador de Evópoli Luciano Cruz-Coke tiene claro el diagnóstico: aún queda por recuperar una importante cantidad de empleos que se perdieron producto de la pandemia. Por lo mismo hay que combinar la rebaja de la jornada laboral con la productividad, la flexibilidad y la protección de los derechos de los trabajadores, señala.
En materia de salario mínimo, Cruz-Coke es cauto debido a la alta inflación que presiona a la economía nacional. Cree que habrá que avanzar en una cifra que no dañe la empleabilidad de mujeres y jóvenes; que no afecte a las pequeñas y medianas empresas y que se implemente con gradualidad.
Cruz-Coke sigue con preocupación lo que está haciendo la Convención Constitucional (CC) en materia previsional y lo que el propio Ejecutivo opina al respecto, porque este último –dice- “no es un actor inocuo”. “Mi posición personal es que la solidaridad debe venir de impuestos generales y no tocar los fondos previsionales de los trabajadores”, adelanta. Y cree que el hecho de que la derecha sea mayoría en la comisión “abre el espacio para que haya una relación más equilibrada entre el gobierno y oposición y que, efectivamente, tengamos la obligación de concurrir a los acuerdos”.
Desde la UDI, el senador Iván Moreira, a la espera del debate por el salario mínimo, asegura que “habría consenso” de llegar a $ 400 mil este año.
En relación con la rebaja de la jornada laboral a 40 horas, señala que “consideramos que debiera aprobarse las 40 horas, pero con flexibilidad y gradualidad”. A su juicio, esos dos temas “se van a resolver de buena forma, si hay buena disposición de parte del gobierno respecto a la gradualidad y flexibilidad”.
Y aunque recalca que “hay muy buena disposición” de su sector para llegar a acuerdos, admite que “donde sí puede haber matices y diferencias será en cómo enfrentar la reforma previsional, aunque todavía no conocemos los detalles”.
En cuanto al salario mínimo, más allá de cazarse con una cifra, el senador de RN Rodrigo Galilea plantea que se debería “vincular” el nivel del salario con el de la producción, aumentándolo de forma que no perjudique a la pequeña empresa.
En la misma línea, admite que el mundo desarrollado ha avanzado cada vez hacia jornadas de trabajo más breves y él mismo presentó un proyecto que introduce mayor flexibilidad a la jornada de trabajo, por lo que especula que “haciendo los estudios y teniendo amplitud de miras se puede llegar a acuerdos en plazos no muy largos”.
Sobre la reforma de pensiones, Galilea destaca que con la Pensión Garantizada Universal (PGU) “el Estado, por fin, se compromete de manera prácticamente universal a entregar un piso a todos los chilenos”, con cargo a impuesto generales. Por lo que el siguiente paso en materia de cotización obligatoria debiera ser de responsabilidad del propio cotizante, el que también debe decidir qué entidad y cómo se administrarán sus fondos para el futuro.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.