Por Claudia Betancourt M.
Una intensa agenda internacional sostendrá el presidente Sebastián Piñera en los próximos meses, de cara a su última cuenta pública del 21 de mayo.
Si bien aún se están definiendo los países que visitará durante los meses de abril y mayo, lo cierto es que el énfasis económico será uno de los pilares fundamentales, según se adelanta desde La Moneda.
Hasta ahora, el mandatario habría comprometido su presencia en la Cumbre de Presidentes de la Alianza del Pacífico el próximo 23 de mayo en la ciudad de Cali, Colombia.
En la instancia, además de avanzar en definiciones como el libre movimiento de bienes, servicios, capitales y personas,sobre la base de Tratados de Libre Comercio (TLC) existentes entre todos sus miembros, Chile hará traspaso de la Presidencia Pro Témpore a Colombia.
Para el gobierno de Piñera la Alianza del Pacífico -formada en 2012- es considerada una instancia económica y comercial clave para la región, ya que representa casi el 35% del Producto Interno Bruto de Latinoamérica que suma 215 millones de habitantes.
Entre los mayores logros alcanzados por la Alianza, se considera la eliminación del requisito de visa entre los países que la integran: Chile, Colombia, México y Perú.
Los pendientes de EEUU
Uno de los compromisos considerados ”prioritarios” por el gobierno es la visita de carácter oficial a Washington, EEUU, que podría concretarse antes del 21 de mayo.
En el país del Norte -uno de los principales socios comerciales de Chile- se espera que Piñera aborde algunos temas pendientes con su par estadounidense, Barack Obama.
Entre las materias catalogadas como “sensibles” está la negociación que llevan adelante en el marco del TransPacific Partnership (TPP).Ello, porque en octubre de este año se realizará la reunión de líderes de Apec en Bali, Indonesia, donde el presidente Piñera esperaba sellar las negociaciones de este acuerdo. Sin embargo, dado el lento avance en materias sensibles, podría postergar este anhelo hacia 2014, bajo la próxima administración de gobierno.
No obstante, todo depende de las próximas ronda de negociaciones y lo que ambos países puedan acordar en materia de propiedad intelectual. EEUU ha insistido en sus reparos sobre la legislación chilena respecto a la implementación de ciertas obligaciones del TLC, el que, a su juicio, no se han cumplido a cabalidad.
Con la mira en Asia
La firma de un TLC con uno de los gigantes asiáticos, la India, es otra de las visitas que podrían concertarse en los próximos meses.
Tras los avances logrados con la ampliación del Acuerdo de Alcance Parcial (AAP), durante 2012, autoridades de ambos países coincidieron en la necesidad de contar con un acuerdo comercial más amplio, de la naturaleza de un Comprehensive Economic Partenetship Agreement (CEPA), equivalente a un Tratado de Libre Comercio (TLC).
En este acuerdo, se incluirían temas como inversiones y servicios. Con esto, Chile se convertiría en el primer país latinoamericano en suscribir un acuerdo de estas características. Una de las principales conclusiones de la ronda de negociaciones es que Chile ampliaría de 178 a más de 1.100 los productos que actualmente ingresan al mercado indio con preferencias arancelarias.