Por Cristián Torres
En tiempos de crisis, la totalidad del aparato estatal se encuentra atento a las fórmulas que deberá aplicar. Con ocasión de la crisis de 2008, el entonces gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet debió implementar un plan de contingencia que, además de capitalizar empresas estatales y rebajar transitoriamente algunos impuestos, financió con mayor intensidad algunos programas de empleo de emergencia para paliar los efectos sobre el mercado laboral.
En ese sentido, el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, afirma que “en otras ocasiones la subsecretaría ha destinado recursos a los municipios para financiar programas de empleo de emergencia o programas de inversión intensivo en mano de obra. Ese es el término técnico, se invierte pero hay una preocupación especial de que esa inversión tenga un componente importante de mano de obra. Eso se hizo en la crisis de 2008 y la Subdere tuvo un rol súper significativo, muy importante en generar estos proyectos y financiarlos de forma de absorber mano de obra cesante”.
-¿Eso está contemplado ahora?
-Probablemente si la situación de crisis llega a agravarse, se hace necesario generar estos programas intensivos en mano de obra, el Ejecutivo va a echar mano a los programas de empleo de la subsecretaría.
-¿Ya se ha estudiado?
-Hubo un comité de crisis de ministros hace unos meses, cuando se pensaba que podía llegar la crisis, finalmente eso no llegó y no se pusieron en practica ninguna de estas medidas.
-¿Se estudió entonces que una de las medidas fuera esta?
- Sí, se estuadiaron varias y siempre está abierta la posibilidad porque es un mecanismo fácil, expedito, que los municipios conocen. Prácticamente no hay municipalidades en Chile que no utilicen los programas de mejoramiento urbano de la subsecretaría. Por lo tanto es fácil por esa via allegar recursos a los municipios y a su vez generar obras de inversión que absorben mano de obra. Para ser franco no lo sé, pero esta es una medida posible, absolutamente. Yo así lo he hablado con el ministro del Interior, que nosotros tenemos a disposición un mecanismo.
-¿Cuántos recursos implica este mecanismo?
-Bueno, los que sean necesarios y lo que haya de disponibilidad presupuestaria, no lo sé
-¿Pero cuando se hizo en diciembre se manejaron cifras?
-No, no alcanzamos a manejar cifras.
Recursos de los PMU
Pese a que la entrega de recursos fiscales en año electoral generan suspicacias, el subsecretario Flores defiende la distribución que tienen los recursos destinados, por ejemplo, a los Programas de Mejoramiento Urbano (PMU) que equivale aproximadamente a $ 12.000 millones. “Primero aquí los recursos tampoco son tantos y, segundo, vuelvo a insistir en que el sistema que establece la Ley de Presupuestos y el reglamento correspondiente establece un sistema de postulación que es una postulación técnica, muy rigurosa, donde intervienen varios organismos, el gobierno regional, la municipalidad, la subsecretaría y esa postulación se hace electrónicamente. Hoy hay un PMU on line, famoso mundialmeente, en que se postula un proyecto, se hacen las observaciones técnicas, se corrigen y ese proyecto queda en estado de ser eventualmente asignado recursos”.
-¿Qué otras innovaciones tiene el proceso?
-Hay que agregar que nosotros incentivamos cierto tipo de proyectos, por ejemplo tenemos un plan de construcción de pasarelas, tenemos un nuevo plan ahora de construcción de plazas activas, estas plazas “Elige vivir sano” y no hay que olvidar que además los PMU son visados por los respectivos Gores, por lo tanto yo recibo una cartera de proyectos que ya vienen previamente visados por los gobiernos regionales, por eso en el proceso hay una enorma cantidad de filtros técnicos a un proyecto, probablemente muchos proyectos se caen en el camino de la perspectiva técnica.