Standard & Poor's
Ratings Services anunció hoy que revisó su perspectiva de Chile
a 'positiva' de 'estable'. Asimismo,
la agencia afirmó las clasificaciones soberanas de Chile en moneda
extranjera (A+/A-1) y moneda local (AA/A-1+). La evaluación del riesgo de transferencia y convertibilidad se mantiene
en 'AA'.
"Revisamos la perspectiva a positiva porque creemos que
tantos años de manejo económico prudente -particularmente frente a impactos
externos adversos y desastres naturales- han contribuido a una mayor
resistencia de la economía chilena y le han dado una mayor capacidad para
utilizar medidas contracíclicas para amortiguar el impacto de tales presiones",
explicó Joydeep Mukherji, analista de S&P.
"El sólido perfil financiero de Chile, su
creciente estabilidad económica y buenas perspectivas de crecimiento, respaldan
la perspectiva positiva", agregó el analista.
Las clasificaciones de Chile se basan en un sistema político
eficaz, instituciones públicas transparentes y responsables, fuerte desempeño
fiscal, y sólida coordinación de su política macroeconómica. La clasificación
está limitada por un menor nivel de desarrollo (como lo indica el PIB per
capita) y diversificación económica que la mediana de los países calificados en
grado de inversión, como así también algunas vulnerabilidades externas, precisó la agencia.
No obstante, señaló S&P, la combinación de buenas perspectivas de
exportación, altos niveles de inversión directa externa (que generalmente
sobrepasan el déficit de cuenta corriente proyectado) y el flujo continuo de
inversión externa de los fondos de pensión chilenos, podrían profundizar la
integración de Chile con la economía mundial, protegiéndola de vulnerabilidades
externas.
La perspectiva positiva refleja la probabilidad de una suba
de la clasificación si las reformas microeconómicas -incluyendo medidas para
fortalecer los mercados de capitales domésticos-, siguen optimizando la
estructura económica y realzan las perspectivas de crecimiento a largo plazo.
"Se espera que las
clasificaciones se mantengan en los niveles actuales si, en nuestra opinión,
flaqueara la trayectoria de crecimiento a largo plazo de Chile o sus intentos
de efectuar reformas. Las
clasificaciones podrían bajar si vemos un deterioro en el rumbo de las
políticas económicas", puntualizó la entidad.