Economía y Política
Sector privado manifiesta inquietud ante detalles de la reforma entregados por Bachelet
Empresarios y representantes gremiales aseveraron que estos anuncios “afectarán la inversión” y que faltaría el complemento de las expectativas de crecimiento y empleo. Una de las medidas valoradas es la que apunta a las PYME. Sin embargo, existe consenso en que aún resta esperar hasta después de las primarias del 30 de junio próximo.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 21 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
Cirilo Córdova
Presidente del directorio del Hogar de Cristo
“Evidentemente que estos anuncios afectarán a la inversión, pero tan importante o más que eso, es saber a qué y cómo se van a destinar esos recursos. En cuanto al FUT, creo que ha sido la gran explicación de la mayor capitalización de las empresas y del financiamiento de las inversiones, lo que es muy bueno. Si se elimina, sería un cambio fuerte”.
Alvaro Saieh
Empresario
“Quiero entender las propuestas primero porque lo que he leído hasta el día de hoy en la mañana no son nada de claras, ninguna de ellas (...) lo que quiero saber es qué son realmente”.
Arturo Concha
Director de Cristalerías Chile
“Me parece malo. Las reformas tributarias, aumentarle el impuesto a las empresas y a las personas podría afectar la inversión. Pero otra cosa es afectar la base de cómo se constituye la tributación de las empresas, eso puede ser un daño mucho más grave, pues es más profundo que sólo aumentar los impuestos. La eliminación del FUT sería un efecto tremendo en las inversiones. Es muy mala época plantear hacer una reforma tributaria en elecciones, pues debe ser bien pensada, hecha de forma calmada y profesional”.
Jorge Errázuriz
Socio BTG Pactual-Celfin
“Todos los días hay anuncios parciales de Bachelet y producen incertidumbre, más que certezas. Hay que esperar a después de las primarias. Es muy anticipado reaccionar hoy. Me preocupan los desincentivos a la inversión. Será interesante, entre otras cosas, ver la reacción, por ejemplo,
de los camioneros, que deberán asumir un impuesto al diésel y una eliminación de la renta presunta para el transporte. Los desincentivos a la desinversión no son gratis.Mi recomendación a inversionistas hoy, es esperar que amaine la tormenta de anuncios y vuelva la calma para tomar decisiones de inversión”.
Roberto Fantuzzi
Presidente Asexma
“Las medidas anunciadas de apoyo a las PYME me parecen positivas, en eso no cabe ninguna duda, el hacer diferencias con las grandes empresas, pero mientras en Chile no apliquemos las utilidades en las mismas dimensiones del global complementario, que son distintos tramos que van subiendo, yo creo que esta es una buena medida (...) Eliminar la renta presunta, creo que se debe a los abusos que ha habido. Por ejemplo, los transportistas que tienen un camión y otros transportistas que tienen 500 camiones y se acogen igual a este beneficio. Eliminar algunas exenciones que se convierten en abuso a mí me parece positivo, porque la idea es buscar lo que se llama justicia tributaria vertical, que los que ganan más paguen más. A mí lo que no me gusta es el manoseo de la palabra PYME, me da rabia porque una vez que se llega al gobierno se les olvida, y eso corre para todos los candidatos”.
José Manuel Silva
Director de inversiones LarrainVial Administradora General de Fondos (AGF)
“Es un error eliminar el FUT, es un error tocar el sistema tributario chileno. La clave de por qué Chile es uno de los países que ha crecido más en occidente es el sistema tributario. Los cambios que requiere el sistema tributario local son menores, no mayores, son más de perfeccionamiento, cerrar
temas de elusión, pero tocar el FUT es un error. En cuanto al alza de impuesto de 20% a 25%, no hay que olvidarse que venimos del 17%, por lo tanto el salto real es del 17% a 25% en pocos años y eso, en primer término, es un alza sustancial de impuestos a las empresas. Segundo, como señalan todas las estadísticas, dentro de la OCDE, la recaudación tributaria corporativa chilena es más bien alta, porque en otros países, si bien el impuesto es más alto, está lleno de exenciones. Tercero, la verdadera discusión es en qué se gasta la plata, y tener un Estado eficiente que logre gastarlo bien, porque si vamos a
aumentar 5 puntos para hacer varios Transantiago, el país se va a la punta del cerro”.
Ricardo Mewes
Presidente CNC
“En esta propuesta nada se dice del crecimiento que se espera para el país durante los 4 años de un eventual gobierno y ese es un tema de gran preocupación para la CNC, ya que aparentemente sólo hay conceptos de mayor recaudación por la vía de una reforma tributaria y no por un mayor crecimiento económico. Para progresar, Chile necesita perfeccionar los elementos que le han permitido avanzar adecuadamente y no cambiar un sistema exitoso, atendiendo puntos de vista meramente recaudatorios de corto plazo.Con impuestos más altos se generarán menos alternativas de inversión rentables y, con ello, menor bienestar social. El aumento impositivo es necesariamente un incremento de costos que repercute en los distintos factores productivos que aportan a una empresa como por ejemplo: arriendo de bienes raíces y equipos; intereses de créditos que se contratan para desarrollar operaciones e inversiones; negociación de precios a proveedores; patentes municipales y, en definitiva, las personas que pueden verse expuestas a aumentos de precios. La eliminación del FUT, que estimula
la inversión de las empresas, significará un deterioro
en el potencial de crecimiento del sector productivo del país y de su estabilidad financiera al depender
más del endeudamiento como fuente de financiamiento. La depreciación instantánea significa
cargar a gastos toda la inversión de un período, por lo cual los activos adquiridos se transformarán en una fuente de pérdidas financieras para la empresa, distorsionando su valor y dañando el interés de los accionistas minoritarios”.
Rudolf Araneda
gerente general de GasAtacama
“Me parece más razonable la línea que propone Velasco en esa materia, es decir, si se dispone del FUT como una suerte de préstamo
que se recibe al tener el derecho de postergar el impuesto, que se le aplique un costo financiero sobre
el mismo. La eliminación
del FUT no me parece y sería una suerte de expropiación.Si fuera necesario aumentar los recursos de una manera relevante, me parece analizar las alternativas incluyendo una reforma tributaria, que podría ser una combinación de elevación de tasa a las empresas y reducción a las personas. Eso es posible desde el punto de vista técnico, pero ha estado
ausente la discusión de la eficiencia en el uso de los recursos, y eso es lo fundamental. Esto genera un clima de incertidumbre que no es bueno y que afectaría a la inversión. Bajo incertidumbre las inversiones se postergan, y eso es una decisión racional”.
Gastón Lewin
presidente de ASIMET
“Me parece que este tipo de anuncios crean incertidumbres en el país, y obviamente que entre los inversionistas, y obviamente que este tipo de información dentro del contexto electoral crea suspicacia e incertidumbre dentro del empresariado y principalmente, creo que también afecta la inversión extranjera. El tema del FUT me parece que va absolutamente en la dirección opuesta a la que deberíamos ir, un elemento que es incentivador de la inversión se elimina, pero obviamente que en el contexto general donde se juntan varios anuncios, no me parece que sea lo más adecuado para fomentar la mayor creación de industrias en Chile. Esto va significar un freno al desarrollo de Chile por algún tiempo”.
Ariel Magendzo
gerente general Paz Corp
(Restricción al crédito especial de IVA para empresas constructoras).
“Hoy el crédito especial aplica hasta las UF 2.000 y luego decae progresivamente hasta las UF 4.000. Hay que entender que este crédito especial finalmente es un beneficio para los compradores ya que las empresas constructoras ya tienen márgenes operacionales bastante acotados. Por lo tanto lo más probable es que al eliminar el beneficio para aquellas viviendas de precios superiores a UF 2.000, dichas viviendas necesariamente se encarecerán. Por ejemplo hoy el crédito especial asociado a una vivienda de UF 2.200 es de UF225. Si se elimina el crédito especial, esa misma vivienda tendrá un precio de UF 2.425, es decir un 10% más. Hemos aprendido con el tiempo que el mercado por el lado de la demanda eventualmente se ajusta a este tipos de cambios ya que la necesidad por vivienda es real y no postergable. Lo que no hay que perder de vista es que este crédito especial en la práctica no es para las empresas constructoras, sino que para el consumidor final, y al quitarlo lo que se hace es afectar a la clase media. Además está el tema que al aumentar los precios de venta, los subsidios habitacionales no serán aplicables ya que éstos también tienen un tope en el precio de la vivienda a la cual se puede aplicar”.