Por Gonzalo Cerda M.
“Más esperanzadoras”. Así calificó el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, las expectativas de crecimiento y desarrollo del agro para los próximos meses. Durante el seminario “¿Cómo viene la temporada 2013-2014?”, organizado por la entidad gremial, la preocupación por el desempeño del escenario macroeconómico mundial y sus efectos sobre la economía nacional, marcaron las preocupaciones que presentó el agro a las autoridades.
“Estamos ante un escenario económico que podría traer cambios positivos y nuevas oportunidades para el agro. Para aprovecharlo debemos realizar reconversiones que nos impone la pérdida de competitividad arrastrada por años, por eso de las autoridades requerimos el compromiso para privilegiar un tipo de cambio competitivo y lo menos volátil posible e implementar con celeridad políticas claves como mayor disponibilidad de mano de obra y mercados laborales flexibles; formación en oficios y capacitación; difusión tecnológica para las PYME; y soluciones de financiamiento acorde a la realidad del agro”, expresó Crespo durante su intervención.
No obstante, la leve mejoría que ha presentado el tipo de cambio los últimos días, a juicio del titular de la SNA, permiten proyectar mejorar en los precios de algunos productos. “Estamos en un punto de inflexión en lo que a dólar se refiere, y sin afectar los precios de nuestro producto a nivel internacional, hay debilitamiento en algunos commodities como los granos que ha sido compensado en la recuperación que debiéramos tener del tipo de cambio”.
Las grandes dudas, según manifestó Crespo, vienen por el lado de la variabilidad en lo que respecta a la certeza productiva, que se ha visto afectada por el tema climático durante los últimos años.
Además, le solicitó al gobierno reformar la Comisión de Distorsiones de Precios, apuntando a generar una instancia técnica que defienda la producción nacional. “Nuestra institucionalidad antidistorsiones requiere una reforma de fondo. Es fundamental que la actual comisión dé paso a una instancia independiente del poder político, que cuente con atribuciones y capacidades técnicas para investigar y actuar con la celeridad que requiere el mundo actual”.
El presidente de la SNA también alertó sobre el funcionamiento del mercado interno, especialmente del rubro de granos, lácteos y uva para vino, donde los productores denuncian poca claridad en la fijación de precios por parte de los poderes compradores.
Avances del gobierno
Ante estas consideraciones, el ministro (s) de Agricultura, Álvaro Cruzat, señaló que resulta trascendental que los mercados funciones correctamente “con transparencia, donde operen las instituciones que corresponden”. Junto con eso la autoridad también destacó los avances que está realizando el ministerio en diversas áreas y que buscan fortalecer al sector agrícola.
“Hemos repasado las medidas que el gobierno está implementando en apoyo a las PYME, y la necesidad de dotar de una nueva institucionalidad al ministerio que está enmarcada en una serie de reformas legales que ahora están en el Congreso y otras que están por ingresar como la del Ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales.
Ante la necesidad de flexibilizar el mercado laboral en el agro y dotarlo de mejor capacitación, Cruzat explicó que junto al Ministerio del Trabajo, están viendo como adaptar el modelo neozelandés de capacitación, y paralelamente, llamó a invertir en innovación para el sector.