Por Gonzalo Cerda Milla
Las declaraciones del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, respecto de que las propuestas de los candidatos de la oposición pueden tener efectos negativos en las inversiones que se desarrollan en Chile, no ha dejado a nadie indiferente. Este escenario, a juicio del Vicepresidente Ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, Matías Mori, no respondería del todo a una relación de causa y efecto.
- ¿Concuerda con el planteamiento que realizó el ministro de Hacienda, respecto de que las propuestas de los candidatos de la oposición podría afectar el tema de la inversión?
- Hay que tener presente que cuando los inversionistas toman sus decisiones, analizan un sinnúmero de factores, variables económicas, políticas sociales y oportunidad de negocio, que es la más importante de todas, y que ciertos mensajes o ciertas señales sí tienen incidencia en las decisiones de invertir, pero ninguna de estas señales, por sí solas son determinantes o excluyentes de la inversión.
- ¿Cuánto influye un año electoral en la atracción de inversión?
- En un año electoral hay que ser muy responsable en cuanto a los anuncios, las finalidades, qué es lo que se está proponiendo y no solamente quedarse en el titular de lo que se va a hacer sino que explicar de mejor manera cómo va a ser implementado, etc.
- ¿Y qué pasa con estas caídas que se han visto en la inversión?
- Nosotros vimos, según datos del Banco Central, que al primer trimestre de este año, la inversión extranjera había subido un 87% respecto del mismo período del año anterior, pero en el mes de abril se registró una salida de capitales y esa salida uno puede explicarla por distintas razones, porque puede ser que existan países más competitivos. EEUU está mejorando, por lo que probablemente algunos de estos capitales se fueron a invertir ahí, la apreciación del tipo de cambio, es decir hay muchos factores, por lo que no considero que una señal, individualmente considerada, tenga un impacto negativo. Sí considero que los candidatos a la presidencia tienen que ser cuidadosos de las señales que se dan porque estas, cuando no son debidamente explicadas o fundamentadas, producen incertidumbre en los mercados.
- ¿De la salida de capitales detectada en abril cuánto es atribuible a las propuestas de los candidatos de oposición y cuánto a la mejora de otros mercados?
- ¿Por qué creería usted que en esta etapa incipiente de anuncios uno podría cuantificar el impacto? Por ahora no se están trabajando propuestas concretas sino que más bien mensajes de campaña. Se dice ‘vamos a cambiar la estructura tributaria’, ya, perfecto, cómo, para qué, y esa parte no se explica. Se dice ‘vamos a eliminar el FUT’, ya, pero con qué finalidad. Entonces está todo muy incipiente y los inversionistas a nivel internacional no están aún tan pendientes de lo que se está diciendo, porque la campaña está en un período inicial, entonces no podría aseverar que estos higlights tengan un impacto dramático en las inversiones. Pero sí me gustaría resaltar que hay que ser muy responsable de las cosas que se dicen y hay que cuidar lo que hay.
- ¿Cómo puede evolucionar hacia fin de año esta situación? Cuando ya se tengan definiciones más claras en materia política y una evolución más clara de la economía...
- Lo que hay que hacer hacia fin de año es potenciar la competitividad y generar nuevas medidas para resolver las trabas para hacer negocios, para que así Chile siga en esa posición de privilegio, porque hay que cuidar lo que se ha construido en Chile en 30 años. No creo que nadie quiera destruir lo que se ha construido en ese tiempo y no creo que sea eso lo que vaya a suceder.
Los inversionistas saben que durante estos períodos palabras sacan palabras, se radicalizan discursos de un lado para otro. Chile es el segundo mayor receptor de inversión extranjera en la región y eso muestra que Chile sigue siendo un buen lugar para invertir. Se puede ver cierta crispación en el aire, pero al ver todo lo que hemos hecho en distintos gobiernos, no creo que eso sea puesto en jaque por anuncios de campaña política, no obstante estoy de acuerdo con que se haga este tipo de advertencias. Los mensajes incendiarios pueden tener un efecto y eso no es bueno.
- ¿Hay efectos de la desaceleración de la economía y de la judicialización de proyectos que hayan impactado en las inversiones?.
- Chile es un país donde existe certeza jurídica. El tema de que algunas compañías han tenido problemas en el manejo sociocomunitario no tiene que ver con un tema de incerteza jurídica, sino que con las prácticas y con cómo las compañías deben abordar este tema previamente, no solo cuando las causas están en las cortes de Justicia.
En el tema de la desaceleración, por ejemplo, si uno viese siete meses de freno en la inversión, se podría hablar de una caída importante en la inversión, pero eso hasta el momento no se ha visto.
Balance del viaje a Corea
Cumpliendo con la estrategia de potenciar algunos mercados meta, y siendo Corea uno de ello, el vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, Matías Mori, viajó a dicho país donde participó del Corea Overseas Investment Fair, oportunidad en que expuso las ventajas que tiene Chile para ser un polo de atracción de inversiones.
"Las compañías coreanas son como las compañías japonesas, bastante diversificadas (...) Hyundai está considerando abrir una oficina en Chile, lo que se suma a algunas que ya están invirtiendo en el país, como Doosan que está construyendo una planta desalinizadora. Además firmé un convenio con Corean Federation Industries, el símil de Sofofa en Chile, con la finalidad de trasferir información y comenzar la interacción de compañías y estrechar los lazos entre ambos países. Ellos manifestaron interés de contactarse con las líneas aéreas locales, para ver si existe posiblidades de gestionar un vuelo conjunto hacia acá", explicó Mori.
De igual forma, la autoridad detalló que las empresas con las cuales se reunió manifestaron su interés de conocer con más profundidad sectores como el agrícola, energético y minero en Chile, mirando con buenos ojos la prestación de servicios para la extracción de cobre en el norte del país.