Actualidad
DOLAR
$951,27
UF
$39.224,63
S&P 500
6.309,59
FTSE 100
9.023,81
SP IPSA
8.118,29
Bovespa
134.036,00
Dólar US
$951,27
Euro
$1.118,17
Real Bras.
$171,06
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,58
Petr. Brent
68,80 US$/b
Petr. WTI
65,46 US$/b
Cobre
5,77 US$/lb
Oro
3.443,95 US$/oz
UF Hoy
$39.224,63
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Víctor Guillou Vásquez
Publicado: Viernes 12 de mayo de 2017 a las 04:00 hrs.
Aunque aún no se sabe cuándo, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) confirmó ayer que el pago de los $ 7.000 que recibirán todos los chilenos mayores de 18 años por concepto de compensación tras la colusión del papel higiénico, será entregado de manera íntegra a los consumidores.
“Así es, así lo hemos asegurado y así lo hemos conversado también con las personas que integran esta mesa, y eso es algo que nos compromete como Servicio Nacional del Consumidor”, dijo el director del Sernac, Ernesto Muñoz. Tras reunirse con los integrantes de la mesa, Muñoz explicó que los tiempos siguen atados a que la sentencia que aprobó el acuerdo conciliatorio entre CMPC y dos organizaciones de consumidores esté ejecutoriada, para lo que aún faltan al menos tres semanas.
El funcionario informó también que, además de BancoEstado, entidad donde se encuentran depositados los más de US$ 150 millones destinados al pago de la compensación, se barajan otras instituciones públicas para esta misión, las cuales también poseen redes masivas de pagos y ofrecerían menores costos operacionales.
Sin embargo, Muñoz dijo que “todavía no puedo contar cuál es el listado de esas instituciones porque no lo tengo; estamos todavía teniendo conversaciones y esas conversaciones se formalizan a través de convenios y esos convenios todavía no están firmados”.
Con todo, dijo esperar tener más información durante la próxima semana.
Según comentaron algunos de los participantes en la reunión, dichas instituciones podrían ser el Instituto de Previsión Social (IPS) u otras similares.
“Son instituciones que tienen mecanismos de pago masivos, son organismos dependientes del Estado, con los cuales el Sernac ha estado conversando y que tienen bases de datos y experiencia en pagos masivos, y se van a usar esos mecanismo para poder llegar a la mayor cantidad de gente posible y con costos muy bajos”, dijo Hernán Calderón, de Conadecus.
Muñoz dijo que desde principios de año ya han sostenido cerca de 10 reuniones para acordar los “aspectos operativos” del pago, donde no sólo se abordan los costos sino también las redes para tal efecto y las nóminas de los beneficiarios.
“Ciertamente nos parece que estamos llegando a un punto en que podemos ir visualizando cuál va a ser esta implementación a través de BancoEstado, y esperamos que ocurra de la manera más rápida posible”, afirmó Muñoz.
Además, el director del Sernac afirmó que el costo operacional para el banco presidido por Jorge Rodríguez Grossi “no son esos $ 3.000 millones que se han mencionado”.
“Se ha hablado acerca del costo (con BancoEstado) pero no tengo una cifra que darles porque eso justamente depende del esquema de la conversación, pero ciertamente esos no son los valores que se han hablado públicamente”, sentenció.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
En total, se trataría de 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías en todo el país, que podrían realizarse si se usa la totalidad de la capacidad de los prestadores privados y aplicando criterios de movilidad de pacientes y recursos médicos.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.