Actualidad
DOLAR
$945,03
UF
$39.556,90
S&P 500
6.738,41
FTSE 100
9.578,57
SP IPSA
9.149,64
Bovespa
145.721,00
Dólar US
$945,03
Euro
$1.098,11
Real Bras.
$175,64
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,69
Petr. Brent
65,96 US$/b
Petr. WTI
61,79 US$/b
Cobre
5,09 US$/lb
Oro
4.143,20 US$/oz
UF Hoy
$39.556,90
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 15 de febrero de 2019 a las 04:00 hrs.
- ¿Qué conclusión se puede sacar a partir del resultado de esta encuesta que lleva varias versiones?
- Que muchas empresas que son medidas, no todas, han recibido este golpe que ha significado los escándalos de corrupción en Chile, en cuanto a que hoy se ve mucho mayor preocupación de las empresas multinacionales chilenas por reportar información.
- Pero cuesta que reporten información de sus negocios en el extranjero.
- Sí, nos sigue preocupando que en cuanto a cómo las empresas se comportan en el extranjero, todavía estamos bastante en déficit.
- Mayoritariamente cuesta ese tema, ¿a qué cree que se deba?
- Fundamentalmente, porque existe la creencia de que ser más transparente puede perjudicar a los negocios. Vemos que empresas chilenas que están en entornos que quizás no han regulado tanto la corrupción entre privados, como sí es el caso chileno, no quieren reportar información que esté por sobre la ley. Pero la invitación es a que lo hagan, porque incluso aunque nunca se legalicen o formalicen estos tipos penales en el extranjero, hoy existe un clamor en todo el continente porque las empresas sean transparentes y menos corruptas.
- Usted ya lo mencionaba, ¿cuánto ha influido en esta entrega de información el que estos últimos años se hayan promulgado leyes que apuntan a evitar la corrupción entre privados?
- Sin duda que haya un impulso legal es muy importante. Nosotros decimos que para la lucha contra la corrupción se requieren tres ingredientes fundamentales: un impulso moral, imperativo social y el impulso legal. Y en este caso se han dado los tres: los empresarios están más sensibles al tema de la corrupción, muchos por motivos valóricos, pero también muchos por temas más bien pragmáticos; que existe una presión social -recordemos lo que ha pasado con las colusiones-; y que este impulso legal hace que ya ni siquiera sea algo voluntario o una buena práctica, sino que hay que ir mucho más allá.
- ¿A qué atribuye que en transparencia organizacional SQM tenga un porcentaje tal alto de reportabilidad?, empresa cuestionada justamente por financiamiento irregular de la política.
- Es muy habitual que las empresas que han cometido algún tipo de falta o delito –si es que este delito se probara- tengan posteriormente, si es que pueden seguir operando, una reacción favorable en cuanto a reportabilidad de la información para demostrar que la conducta ha cambiado. Esto lo podemos ver en SQM, pero también en empresas que han tenido problemas a nivel global como el caso Petrobras o incluso Odebrecht.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.