Las pequeñas y medianas empresas son las más vulnerables a
los efectos de la crisis en América Latina, donde constituyen el 90% del tejido
empresarial, advirtió hoy la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI).
Pablo Rabczuk, jefe del Departamento de Promoción del
Comercio de la ALADI,
dijo a Efe que las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) de la región
afrontan "tres problemas clave: la financiamiento, el acceso a los mercados
y la capacitación".
El experto se expresó así en el marco de la reunión de los
responsables gubernamentales de las MIPYMES de los países de la ALADI, que finalizó hoy en
Montevideo, sede permanente de la asociación regional.
Según Rabczuk, existe entre los estados miembros una "uniformidad
de opiniones respecto a que la
ALADI tiene que desempeñar un rol mucho más importante en
apoyo a las MIPYMES".
"Hay emprendimientos individuales, pero es necesario
tener un hilo conductor de apoyo a las economías más débiles y, sobre todo, a
las MIPYMES, que son la columna vertebral de las economías de América
Latina", agregó.
El experto aseguró que las MIPYMES conforman "entre el
90$ y el 98%" del tejido empresarial de los países de la ALADI.
Sin embargo, "la 'torta' no se reparte de la misma
manera" en lo que se refiere a la producción de la riqueza, por lo que es
necesario emprender "políticas directamente orientadas" hacia las
pequeñas y medianas empresas, opinó Rabczuk.